ARTE SACRO
Tallistas de Guillena reciben encargos de toda España tras restaurar el retablo del Gran Poder
Los herederos de Maese Farfán continúan una tradición artesana de más de un siglo
![Manuel Jesús Bulnes y Francisco Domínguez, en su taller de carpintería y talla religiosa](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2016/10/26/s/SierraNorte-Guillena-TallerCarpinteria-Farfan%20(5)-kaQH--620x349@abc.jpeg)
En Sevilla, en Andalucía y en algunas otras comunidades autónomas han logrado abrirse paso los herederos del maestro Farfán con su taller de carpintería y talla religiosa radicado desde el año 2005 en el término municipal de Guillena .
La obra más destacada que ha sido intervenida por Francisco Domínguez Parra y Manuel Jesús Bulnes , especializados en el artesonado de pasos procesionales y retablística, es la reforma del retablo del Gran Poder de Sevilla , entre 2009 y 2010.
El negocio hunde sus raíces en los primeros años del siglo XX, cuando un pariente de esta familia citado como «maese Farfán» hace los primeros trabajos para la Semana Santa de Sevilla . En la calle Castellar de Sevilla , el suegro de los dos artesanos que regentan hoy el negocio, Manuel Caballero Farfán, mantuvo el oficio durante toda su vida. Ahora el taller emplea a cuatro personas, aunque de manera indirecta involucran en sus intervenciones a una docena de profesionales de otros sectores.
Superando la crisis
La crisis hizo que la labor social que asumen las hermandades, corporaciones religiosas y parroquias a través de Cáritas o de recursos propios repercutiera en una reducción de la inversión en su patrimonio material.
La situación, confiesan desde el taller de carpintería y talla religiosa de Guillena, empieza lentamente a cambiar devolviendo el ritmo de trabajo e ingresos al sector de arte sacro. «Las hermandades vuelven a invertir en patrimonio y acuden a nosotros por las facilidades de pago que ofrecemos», confiesan, y aseguran que tienen miles de euros en la calle «en función de la disponibilidad de pago de nuestros clientes», explica Francisco Domínguez a ABC Provincia.
En 2005, las instalaciones de la sevillana calle Castellar se quedaron pequeñas para abordar los proyectos de pasos procesionales y retablos monumentales que tenían comprometidos, tanto de nuevo cuño como de reformas o intervenciones para su recuperación y conservación.
Tras un proceso de reflexión, llevaron su taller de la artesanía sacra al polígono de Guillena . «Nos mudamos con nuestras familias al comprobar que en Sevilla las naves no estaban a precios asequibles», relata Domínguez , «y porque Guillena es un lugar accesible y bien comunicado donde tenemos 350 metros cuadrados de taller que a veces se nos queda pequeño», añade.
De este taller han salido trabajos significativos para la Semana Santa de Sevilla como el nuevo paso del Carmen Doloroso o Pino Montano , así como otras obras para La Exaltación o Montesión. Aunque su obra más sonada fue la reforma del retablo del Gran Poder.
«Se desmontó de la basílica , se remodeló y se le ampliaron las hornacinas centrales y laterales, dando profundidad a todo el conjunto y tallando algunas partes tanto de la zona central como del ático», rememoran.
El boca a boca ha hecho que el trabajo llame al trabajo. «Nuestro aliado es realizar cada obra lo mejor que sabemos hacerlo, y eso es algo que fácilmente se reconoce y da lugar a nuevos proyectos», aseguran los maestros artesanos de este taller.
El proceso arranca con el diseño de bocetos a instancias de una hermandad. «Nos dicen qué buscan y lo transformamos en un dibujo que pasa por su cabildo para recibir el visto bueno», dicen, «antes de hacer el alzado y la planta a tamaño natural del proyecto, y de iniciar la fase de carpintería, hechura de la parihuela, y tallado sobre la madera». La labor lleva un acabado en dorado o barnices , y si el proyecto lo contempla, son otros los profesionales que se ocupan de las tareas de orfebrería y dorado para completar cada conjunto artístico.