Los talleres clandestinos de armas, en la diana de la Guardia Civil

Una veintena de operaciones, la última desarrollada en Dos Hermanas, sacan a la luz nuevos canales de distribución del tráfico armamentístico en el país

Parte del arsenal intervenido al vecino de Dos Hermanas ABC

SILVIA TUBIO

En una casa de campo de Dos Hermanas la Guardia Civil ejecutaba en agosto la última operación policial vinculada al tráfico de armas . Los servicios de información de la Benemérita habían seguido la pista a un vecino de esta localidad que llevaba meses comprando por internet munición, precursores de explosivos y componentes de armas a pesar de carecer de permiso para portar una. Unas pesquisas que sacaron a la luz un auténtico arsenal de guerra que escondía el nazareno en su vivienda.

Esta actuación policial se enmarca dentro del plan específico del Instituto Armado (Picaf) para controlar las armas que circulan por el territorio nacional e impedir que lleguen a manos de la delincuencia organizada.

Desde el corazón de esta última investigación aseguran a preguntas de ABC que el tráfico de armas no es aún un problema grave en España por varias circunstancias: el país está lejos de zonas calientes de conflictos bélicos y apenas tiene industria armamentística. Sin embargo, es una realidad existente, que requiere no perderla de vista, como también el riesgo que conlleva el asentamiento en territorio nacional de grupos de delincuentes vinculados al crimen organizado .

En cinco años han detenido en España a 152 personas y se han incautado 2.250 armas de fuego

En los últimos cinco años la Guardia Civil ha realizado más de 20 operaciones contra redes de tráfico de armas con el resultado de 152 personas detenidas , más de 2.250 armas de fuego incautadas (muchas de ellas de guerra) y 274.350 cartuchos metálicos intervenidos en territorio nacional. Durante estas pesquisas los agentes han descubierto cómo algunas de estas tramas acudían a talleres clandestinos a proveerse de armas manipuladas , que además de tener un precio más competitivo son difíciles de rastrear en caso de incautación por parte de los cuerpos policiales.

Casos Taronja y Toronja

Dos de esas operaciones, «Taronja» y su continuación, «Toronja», se han desarrollado en parte o en su totalidad en la provincia sevillana. En ambos casos, el Instituto Armado descubrió sendos talleres clandestinos donde se transformaban armas inutilizadas para que volvieran a estar operativas o se reconvertían detonadoras (no disparan proyectiles) en piezas con capacidad para matar.

Este negocio busca mercados donde adquirir armas fuera de servicio, cuyo comercio está permitido en España como piezas de colección y siempre y cuando se comunique el alta y la baja en la titularidad a la Guardia Civil. «Detectamos un agujero en países de la Europa del Este donde la ley es más laxa que en España en cuanto a qué se considera un arma inoperativa», explica un responsable del grupo de las Unidades Centrales (UCE3) de la Benemérita. En estados como Eslovaquia se puede adquirir un fusil con pocas alteraciones pero que oficialmente está inutilizado y como tal se puede adquirir en el mercado legal.

Herramientas requisadas en uno de los talleres clandestinos ABC

En España, el Reglamento de Armas se endureció en 2011 ampliando los elementos que debían alterarse para que una escopeta, un rifle o una pistola se consideren simples piezas de ornato. «Por eso aquí resulta más rentable adquirir un arma nueva o de segunda mano antes que manipular una que ha sido previamente inutilizada porque las alteraciones son importante y revertirlas no es barato», señala este responsable policial que ha trabajado en el desmantelamiento del último taller localizado en Dos Hermanas.

La leya española se endureció en 2011 y complica la reconversión de armas inutilizadas y su tráfico

La normativa española, al ser más restrictiva , ha sido decisiva para que los talleres clandestinos busquen proveedores fuera de España , en estados de la Europa del Este que tienen un excedente importante de armamento fruto de un reciente pasado bélico. Y es en este punto donde internet ha jugado un papel esencial como «elemento facilitador» porque ha acercado la oferta y la demanda, facilitando la adquisición de armas fácilmente reversibles y a buen precio.

Esas compras en la red fueron la pista que llevó a los agentes hasta el solitario vecino de Dos Hermanas. Los primeros indicios los recabaron durante la «Operación Taronja» , llevada a cabo el año pasado y en donde se desmanteló un taller clandestino en Alicante . Europol coordinó la investigación en torno a las operaciones constantes que varios españoles hacían en el extranjero a través de portales especializados en internet. Las armas inutilizadas eran introducidas ilegalmente en el país a través de paquetes postales y luego manipuladas en España para que volvieran a disparar fuego real. En el caso de las armas de guerra la simple tenencia está prohibida en España.

Los clientes: del obseso al delincuente

¿Y quienes son los clientes de estas redes que operan al margen de la ley? La Guardia Civil dibuja dos perfiles : «Está el comprador que acude a este mercado en busca de armas porque dice sentirse amenazado. Está obsesionado con la seguridad». Entre los detenidos en las últimas operaciones está el embajador no reconocido de Corea del Norte en España, Alejandro Cao de Benós , que adquirió tres pistolas manipuladas en un taller de Murcia a unos 200 euros cada una. Le dijo a los agentes que temía por su vida.

El segundo perfil es más inquietante porque va ligado a la delincuencia. El riesgo es evidente: que este mercado negro de armas manipuladas sirva de abastecimiento para delincuentes .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación