TURISMO

Sevilla recupera el rito de la matanza del cerdo

En el año 2020 el estado de alarma por el Covid aplazó esta XI edición que se celebrará del 11 al 13 del próximo marzo en el municipio sevillano de El Real de la Jara

Varias personas participan en la matanza del cerdo ibérico, que se organiza en El Real de la Jara ABC

Almudena González Caballero

El Real de la Jara celebrará del 11 al 13 de marzo su XI Rito Gastronómico de la Matanza del Cerdo Ibérico . Este evento turístico que mezcla gastronomía, cultura y costumbres se aplazó de manera repentina en 2020 con la declaración del estado de alarma que llegó en el 14 de marzo el freno a toda actividad. El Rito, organizado por el Ayuntamiento de El Real de la Jara, reúne a turistas y expertos en este sector gastronómico y productivo y vuelve con fuerza y tras su presentación en Fitur 2022.

Esta localidad sevillana se encuentra enclavada en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla y presume de recursos y paisajes de las Dehesas de Sierra Morena. Sin esta cultura del cerdo ibérico y su impacto en la economía local y de la comarca no podrían entenderse la historia y presente de El Real de la Jara. Con el objetivo de dar a conocer estos valores, los recursos, las profesiones y oficios que levanta el cerdo ibérico, entre otros, nace este evento que ya ocupa tres jornadas.

Divulgación y degustación. ABC

El viernes 11 de marzo se inaugurará esta XI edición con la celebración de la técnica ganadera que este año hablará de ‘Nutrición y Sanidad en pequeños rumiantes ’. El sábado día 12 comienza la jornada con visitas turísticas guiadas para conocer el patrimonio cultural del municipio del que destaca, por ejemplo, su Castillo recién reformado y totalmente accesible. A las once de la mañana de ese sábado, en la Plaza de Andalucía se podrá aprender y conocer más con el despiece didáctico del cerdo ibérico y la elaboración artesanal de chacinas.

Cabe señalar que el despiece lo realizará personal cualificado y que no se asistirá a ningún sacrificio del cerdo ibérico, adaptándose así este Rito a los tiempos y a la legislación vigente. Este despiece didáctico y explicación práctica de la elaboración artesanal de chacinas es una de las actividades que más atraen por dar respuesta a dudas cotidianas en el consumo de esta carne.

Esa misma jornada, el sábado, se fallarán y entregarán los premios del VI Concurso de ‘Dehesas de El Real de la Jara’. Con las distinciones a: Mejor Jamón Ibérico de Bellota, Mejor Cortador de Jamón y Mejor Plato Creativo. El domingo se repetirán las visitas turísticas guiadas y el despiece didáctico en la Plaza de Andalucía.

Se podrá degustar platos de jamón ibérico a cinco euros durante el fin de semana.

Y, como atracción de esta última jornada, se podrá asistir a una exhibición de corte de jamón con tres de los mejores cortadores profesionales del momento: Laura Polvillo, Francisco Rivero y Florentino Mateos. Estos tres cortadores han sido proclamados campeones de España en diferentes ediciones. Durante los dos días del fin de semana se podrá degustar platos de jamón ibérico a cinco euros, lo que supone siempre un aliciente añadido para el visitante.

A estas actividades hay que añadirle diferentes conciertos de música en directo que se sucederán en las tardes de sábado y domingo. Así desde la administración organizadora se ofrece un amplio programa de actividades culturales y turísticas que pretende cubrir diferentes gustos y necesidades. Este evento ya consolidado en la comarca cuenta con la colaboración, entre otras, de: la Junta de Andalucía , la Diputación de Sevilla, la Cámara de Sevilla, Sierra Morena de Sevilla y el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla.

Motor económico de la comarca. ABC

El Real de la Jara, a los pies de la Ruta de la Plata, es puerta y camino a la vez. Puerta de Andalucía al norte de la capital sevillana y camino, despidiendo o dando la bienvenida a multitud de peregrinos a lo largo de la historia En la actualidad, con la celebración de este evento, se pretende también potenciar un sector fundamental en el desarrollo económico de la zona durante siglos. Una cultura ligada a la población del territorio que demuestra así el desarrollo sostenible que ha mantenido viva la dehesa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación