BORMUJOS

Risoterapia y relajación para cuidar a los cuidadores

El hospital de San Juan de Dios lanza un programa de apoyo. «Hay que aceptar las cosas como vienen y desde el amor todo es posible», dice la madre de un joven de 23 años postrado en una silla de ruedas por un accidente

Maribel Mendoza, que cuida de su hijo, lesionado medular, junto a Maite Medina, trabajadora social D.C.

DANIEL CUÉLLAR

En el hospital de San Juan de Dios del Aljarafe existen varios circuitos asistenciales enfocados no sólo al paciente sino también a sus familiares. La persona cuidadora necesita ser formada e informada para poder llevar a cabo su misión con éxito dentro del complejo proceso que causa la enfermedad grave de un familiar.

«En este hospital, nuestro modelo de atención nos lleva no sólo a prestar atención a los enfermos sino también su entorno más directo, en especial a las personas que asumen el rol de cuidadoras principales, con el fin de darles una completa atención bio-psico-social y espiritual», asegura el hermano J osé Miguel Valdés Grande, superior del hospital.

La referencia en femenino de cuidadora se debe a que el perfil medio es una mujer de mediana edad que tiene a su cuidado directo un paciente con un perfil de edad avanzada, pluripatología, enfermedad crónica o una lesión medular, al cual le ha de prestar unos cuidados constantes que van a cambiar su rutina de vida por un periodo de tiempo indeterminado.

«Resulta curioso que tanto si el paciente es hombre o mujer, en la mayoría de los casos siempre es una mujer la figura de la cuidadora», asegura Maite Medina , trabajadora social del centro.

Estos cuidadores tienen una sobrecarga emocional, además de una presión familiar y social que ha dado origen a este pionero programa del hospital aljarafeño . Además, las cuidadoras de la unidad de lesionados medulares se enfrentan a un trabajo multidisciplinar que abarca tanto la parte médica y de enfermería como la de trabajo social o psicología clínica.

Todas estas áreas hospitalarias, junto a la de desarrollo solidario , trabajan de manera conjunta para ofrecer recursos a todas las personas cuidadoras, desde los meramente asistenciales a todo tipo de ayudas sociales.

Talleres de psicoatención

Dentro de estos programas asistenciales, existen unos talleres de atención psicosocial a estos cuidadores , que se compone de diez sesiones de dos horas de duración aproximada cada una de ellas, donde se trabajan las distintas emociones, las formas de comunicación o la autoestima.

«Se trata de crear un espacio común de ayuda mutua , ya que todos los cuidadores están pasando por la misma situación y de esta forma comparten su experiencia , de forma asistida por las psicólogas y las trabajadoras sociales, dándole las herramientas para poner en práctica, una vez se vayan a sus hogares», cuenta Maite Medina a ABC Provincia.

«En el hospital se presta especial atención a aquellos casos en los que se detectan necesidades sociales que puedan conducir a la exclusión social, o necesidades espirituales sobre el propio sentido de la vida en función de las experiencias, sentimientos, ideas y creencias propias», cuenta el hermano José Miguel Valdés Grande.

Maribel Mendoza Martín es una de las cuidadoras que se encuentra en el centro hospitalario que ha asistido a uno de estos talleres, donde ha hecho risoterapia y relajación. Además, participa en un taller de poesía y colabora con el rastrillo solidario. « Me da mucha pena tener que irme , porque siento que aquí somos una familia», reconoce Maribel.

Lleva aquí desde el 29 de diciembre como consecuencia de accidente de tráfico que ha dejado a su hijo de 23 años en una silla de ruedas con una lesión de médula . Tras sufrir dos intervenciones en el hospital de Huelva -lugar donde residen-, fue trasladado al Virgen del Rocío , y finalmente a San Juan de Dios.

Maribel reconoce que desde que llegó al centro hospitalario aljarafeño « todo cambió: desde el concepto que se tiene de un hospital, ya que que aquí siento como si estuviera en un hotel, hasta el trato del personal, siempre pendiente de nosotros». A pesar de lo duro que resulta para ella la situación y lo que le ocurre a su hijo, se siente muy arropada y tranquila.

La cuidadora onubense asegura que cuando llegue a su casa tendrá otra filosofía de vida totalmente diferente a la que tenía cuando llegó al hospital: «Lo fundamental de este proceso es aceptar las cosas como vienen , ya que es una nueva etapa de nuestra vida, y desde el amor incondicional todo es posible» . Reconoce que su hijo está feliz y positivo, y eso es lo que le da fuerzas a ella para seguir adelante.

A través de youtube

Desde el Área de Enfermería , con el fin de fomentar la autonomía del paciente y de la familia, «se están utilizando las herramientas que están a nuestra disposición y vimos que a través de un blog, y sobre todo, de un canal de youtube, podíamos llegar a un gran número de pacientes y familiares, y desde ahí fomentar la instrucción al auto cuidado, cuidados del paciente o autonomía para mejorar su calidad de vida », asegura Francisco de Borja López Casanova, uno de los enfermeros que promueve este proyecto.

El resultado es que el canal de youtube, que cuenta aproximadamente con unos 60 vídeos de cuidados a pacientes y cuidadoras, tiene ya más de un millón y medio de reproducciones, en especial, los vídeos en los que se cuenta cómo realizar el auto cuidado a un familiar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación