AZNALCÓLLAR

La puesta en escena del Carnaval que involucra a personas con problemas y discapacitados

El profesor Luis Mérida concibe el arte como terapia para sanar y ha destacado por trajes como el de los Niños Jesús del Canijo de Carmona en Cádiz

JUAN CARLOS ROMERO

De la Sierra Morena sevillana a las tablas del gran Teatro Falla. Es el viaje que hicieron los Niños Jesús de la chirigota de Antonio Pedro Serrano, «El Canijo de Carmona», que hace unos días sorprendían en la cuna del Carnaval con una original puesta en escena ideada por Artesanarte, una sociedad creada por el formador Luis Mérida, que abandera un proyecto de intervención social con personas en riesgo de exclusión y colectivos de discapacitados desde su casa-taller de Aznalcóllar.

El Carnaval en Andalucía es una fuente de creatividad en todas sus formas que abarca desde la inspiración de las letras, las voces y los sones, a la caracterización, indumentaria y puesta en escena de las agrupaciones. Entre bambalinas, detrás de cada una de estas partes que unidas llenan de magia esta fiesta, está la labor de miles de personas.

En casos como Artesanarte con el profesor Luis Mérida existe también un «fondo social» con el que persigue involucrar a personas discapacitadas y a colectivos con problemas en la « magia » del Carnaval usando la artesanía y la manufactura de las caracterizaciones de las agrupaciones como una terapia para sanar.

Imaginero, escultor y formador

Graduado en Artes Aplicadas, el profesor Mérida tiene 44 años, y dice con orgullo que se siente feliz haciendo lo que le apasiona. Mezcló sus grandes pasiones: el carnaval y ayudar a otras personas, y lo hace con el bagaje a sus espaldas de haber trabajado como formador, imaginero, restaurador y escultor. De ahí el buen tino que se le reconoció en Cádiz, la cuna del Carnaval a la que este vecino de Aznalcóllar llegó de la mano de la agrupación del « El Canijo de Carmona » .

La del Canijo es sólo una de las 7 puestas en escena que Mérida ha ideado para este carnaval, además del pasacalles que en estos momentos prepara para su pueblo. « Siempre digo que no sé cómo voy a salir de ésta pero sé que al final puedo, y es muy gratificante cuando haces las cosas con amor porque todo fluye, y a todo se llega » , dice Mérida a ABC Provincia. Por su casa-taller han pasado cientos de personas a las que suma directa o indirectamente en su proyecto.

«Llegó un momento en el que sentí que tenía que dar un paso más allá para sentirme lleno y cubrir otras facetas de crecimiento personal y profesional » explica, «y así pusé en marcha Artesanarte, la empresa con la que creo las puestas en escena e imparto cursos y dinámicas a personas en exclusión social y a discapacitados » .

El diseño de prototipos, la selección de las telas, las aplicaciones y pinturas, la toma de medidas y las pruebas, y un sinfín de labores de caracterización arrancan con varios meses de antelación a la puesta de largo de cada agrupación. « Es fundamental el entendimiento con la agrupación porque no se trata de vestirse, sino de lo que quieren sentir con ese traje» , detalla, « por eso hay que entrar al alma de la otra persona para que pueda ver su alma reflejada en mi trabajo y meterse en el personaje al que vamos a dar vida, y cuando esto ocurre se produce una sensación mágica » .

En su proceso creativo busca romper las estructuras y provocar un efecto multiplicador para las personas que acuden a su taller como terapia. « No me ajusto a lo que ya se hace, me dejo sorprender y reinterpreto las cosas para ser original » , detalla, con el deseo de seguir creciendo en una doble vertiente que le obliga a reinventarse cada día : la de hacer terapia con la artesanía y la de crear y legar su imaginación al espectáculo del Carnaval.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación