¿Qué pueblos de Sevilla han celebrado consultas populares para decidir temas polémicos?

Numerosos municipios se han sumado para elegir desde la fecha de la feria, a una bandera o las obras prioritarias

LAURA MONTES

1

Una mujer vota en el referéndum de la Feria de Abril ABC

Sevilla. Referéndum de la Feria de Abril

En los últimos años, las consultas populares por asuntos tan dispares como la ejecución de unas obras, la elección de las enseñas oficiales o la fecha de la feria se han multiplicado en los municipios de la provincia de Sevilla. Esta corriente que fomenta la participación ciudadana llegó también hasta la propia capital hispalense, donde el alcalde Juan Espadas (PSOE) convocó en septiembre del año pasado un referéndum entre los sevillanos para votar la duración de esta próxima feria.

«¿Está de acuerdo en que la Feria de Abril de 2017 se celebre entre el domingo 30 de abril y el sábado 6 de mayo, ambos inclusive?» y «¿Está de acuerdo con que la Feria de Abril cuente siempre con un día festivo?» eran las dos preguntas que se hicieron en esta consulta en la que participaron 40.659 personas , de las alrededor de 500.000 censadas mayores de 16 años que podían hacer uso de su derecho. La propuesta de adelantar la feria salió, de cualquier forma, respaldada por el 61,8 por ciento de los votantes.

La de la feria fue la primera consulta popular que se realizó en Sevilla, aunque en los municipios de la provincia se han celebrado varios y diversos referendos a lo largo de estos últimos años con una participación que, en la gran mayoría de los casos, fue minoritaria...

2

Presentación de la herramienta electrónica «Mairena Participa» ABC

Mairena del Aljarafe. Rescatar la feria

Una de las consultas más recientes, que de hecho aún no ha finalizado, es la que se está llevando a cabo en Mairena del Aljarafe para que los vecinos elijan cuándo y dónde quieren que se celebresu próxima feria , después de que quedara suspendida hace varios años. El equipo de Gobierno del PSOE ha puesto en marcha una herramienta electrónica, «Mairena Participa» , para que los vecinos puedan votar y decidan «no solo en elecciones».

El primer asunto que se ha sometido a votación ha sido el de la feria, aunque el Ayuntamiento tiene intención de darle continuidad y consultar con los vecinos «la gestión pública de asuntos de relevancia en el día a día de la ciudad», según indicó el alcalde Antonio Conde. En esta consulta popular para decidir el futuro de la feria 2017 pueden participar todos los maireneros mayores de 16 años hasta el próximo 15 de marzo.

3

Portada de la feria de Tocina-Los Rosales ABC

Tocina. Fiestas sin fecha

Dejar que sea el pueblo el que decida sobre el futuro de su feria fue algo que también se hizo en Tocina-Los Rosales , donde el Ayuntamiento, gobernado por Francisco José Calvo Pozo (PA), organizó en febrero de 2016 una consulta popular para fijar definitivamente la fecha de la feria , ya que desde que se unificaran las fiestas de los dos núcleos de población que componen el municipio (Tocina y Los Rosales) la misma había ido variando en el calendario.

En un primer momento, el Ayuntamiento propuso tres fechas distintas aunque, a petición de los estudiantes del pueblo, se incluyó una cuarta más. En la consulta pudieron votar todos los vecinos , mayores de 16 años, en las urnas instaladas para tal fin en el centro Guadalinfo del municipio y en el Punto de Igualdad de la Mujer. En total, en este referéndum participaron un total de 1.517 ciudadanos –el pueblo cuenta con unos 10.000 habitantes-, resultando elegida como la fecha más votada la del primer fin de semana de septiembre.

4

Bandera elegida por votación popular ABC

La Puebla de Cazalla. Elegir bandera

En La Puebla de Cazalla eligieron, a finales del año pasado, su bandera mediante votación popular. Un jurado experto seleccionó las tres mejores propuestas que se habían presentado al concurso que el Ayuntamiento –gobernado por IU- había convocado para que, posteriormente, fueran los vecinos los que eligieran con sus votos la bandera ganadora . Todos los mayores de 16 años pudieron participar en este referéndum tanto a través de una plataforma online como de forma presencial, en unas urnas que se instalaron para tal fin en el centro del pueblo durante un día entero.

Finalmente, resultó ganadora la propuesta de Noel González González , una bandera con tres franjas horizontales de color blanco, verde y beige, con un beige más oscuro en la estrella de ocho puntas que la corona en su parte superior izquierda. En total, ejercieron su derecho al voto 1.148 vecinos –el municipio tiene unos 11.300 habitantes-.

5

La enseña ganadora en la consulta ABC

Pedrera. En busca de una enseña

Hace ahora un año, en marzo de 2016, el municipio de Pedrera, en la Sierra Sur de Sevilla, elegía también su bandera con la participación directa de los vecinos. Lo hacía con una consulta popular online y presencial para mayores de 16 años en la que, en total, participaron 1.008 personas. Los vecinos debían elegir entre las dos propuestas de bandera finalistas que el jurado había seleccionado de entre las once presentadas al concurso de ideas que convocó el Ayuntamiento, gobernado por Izquierda Unida, para que el nuevo símbolo «naciera en el seno de sus habitantes».

El objetivo del municipio -con una población de algo más de 5.300 vecinos- era el de «afianzar la identidad de sus habitantes con sus símbolos propios, basados en su legado histórico, cultural y socio-económico para contribuir al desarrollo cultural y el amor a la localidad, debiendo rescatar y valorar los aportes culturales». Finalmente, la bandera más votada fue la que presentó Julio Pineda , basada en una enseña blanca y verde dividida por una franja negra.

6

Votación para elegir el cartel de la feria ABC

Arahal. Un cartel polémico

En algunos casos, las consultas populares se utilizaron como la herramienta perfecta para apaciguar el descontento social. Es el caso del Ayuntamiento de Arahal , que convocó en agosto del año pasado una consulta a contrarreloj para elegir el cartel de su L Feria del Verdeo, tras las críticas suscitadas hacia la obra que se había encargado al cartelista sevillano Rafael Laureano . El Gobierno local (IU) decidió que fueran, finalmente, los ciudadanos –mayores de 18 años- los que eligieran el cartel de las fiestas de entre las diez propuestas que se presentaron en su día al concurso, que ya fue declarado desierto por el jurado especializado.

En total, 1.151 personas participaron –la localidad tiene 19.500 habitantes- en este proceso, del que resultó seleccionado el cartel de la autora local Enriqueta López.

«Hacer esa consulta fue la mejor opción. La decisión no la tomamos solamente por la polémica en las redes sociales sino también por el malestar que nos trasmitían los propios vecinos en la calle», recuerda ahora Ana María Barrios, concejal de Hacienda y alcaldesa accidental cuando se produjo la polémica.

7

Una de las obras de Bormujos ABC

Bormujos. Obras prioritarias

Además de las fiestas y las banderas, las obras han sido otro de los asuntos más recurrentes por los pueblos para convocar este tipo de consultas. En Bormujos, los vecinos pudieron elegir en 2016 las obras y mejoras urbanísticas que querían para su pueblo, estableciendo así el listado de prioridades y el reparto de las inversiones en los presupuestos. Para ello, el Ayuntamiento –gobernado en coalición por PSOE y Democracia Participativa / Participa Bormujos- editó un Catálogo de Restauración Urbanística, en el que se detallaban hasta siete apartados diferentes con paquetes de obras. Finalmente, la propuesta que más votos obtuvo fue la ampliación del polideportivo.

Este primer referéndum, en el que se podía participar tanto de forma presencial como online , registró tan solo 150 votaciones en un municipio que cuenta con más de 21.400 habitantes. En este sentido, el alcalde Francisco Molina (PSOE) reconoció, en declaraciones a ABC, que «a pesar de que fue un proyecto que se publicitó por todos los medios disponibles y se puso un plazo de dos meses, realmente fue bastante pobre la participación ». Algo que achacó a la «falta de cultura de la participación» de los ciudadanos, que «no están acostumbrados» a formar parte directa en los asuntos públicos. «La idea es hacer este tipo de consultas con actuaciones que sean visibles, que el ciudadano decida con su aportación y que después lo vea de forma tangible en la calle», explicó Molina.

Esta primera «experiencia piloto» permitió elegir 46 obras del catálogo , de las cuales algunas de ellas ya se han ejecutado con los fondos del plan Supera IV de Diputación y otras irán incluidas en los presupuestos municipales de 2017 que se aprobarán próximamente.

8

Votación de los vecinos de El Saucejo ABC

El Saucejo. Sube la participación

Los vecinos del municipio de El Saucejo , de poco más de 4.300 habitantes, empiezan a estar ya algo acostumbrados a esto de las votaciones populares. En el verano de 2016, el Ayuntamiento gobernado por Antonio Barroso (IU-CA), organizó una consulta popular para decidir a qué obras destinar el millón de euros asignado al municipio en el Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) para el periodo 2017-2018.

Para ello se habilitaron urnas en distintos puntos de la localidad para facilitar el acceso a la votación de todos los mayores de 16 años, que pudieron elegir entre las seis propuestas salidas de las asambleas de vecinos . En la consulta participaron 322 ciudadanos, lo que representa el 8,5 por ciento del censo, si bien triplicaba la consulta realizada en 2014 cuando sólo participaron un centenar de vecinos. Las obras con más votos fueron el arreglo de varias calles , cuyos trabajos comenzarán después de este verano, según confirmaron fuentes municipales.

El Saucejo celebró también otro referéndum para decidir la fecha de su feria 2017 ante la «decadencia» que venía sufriendo. En esta consulta la participación subió hasta los 573 vecinos, dando como resultado que la fiesta se celebrara, tal y como venía haciéndolo hasta ahora, la segunda semana de agosto.

9

Recuento de votos sobre la reapertura de la cantera ABC

Gilena. Dos consultas

En un par de años, el Ayuntamiento de Gilena –gobernando por IU y Alternativa por Gilena- ha celebrado dos consultas populares . La primera, en 2015, tuvo que ver con las obras del PFEA, debido a que el proyecto respondía al anterior equipo de Gobierno. En el referéndum pudieron votar todos los censados mayores de edad en las mesas habilitadas para tal fin, resultando como opción mayoritaria la de ejecutar la quinta fase y última del museo municipal. Unos 400 vecinos participaron en esta consulta.

La segunda votación se celebró en 2016 y tuvo que ver con la reapertura o no de la cantera Acebuchosa , un asunto «delicado» en el municipio, según explica el primer teniente de alcalde, Pablo González. Finalmente, el referéndum arrojó una mayoría de votos a favor de su reactivación, con una serie de condiciones como el pago inmediato de la deuda, un canon mensual o la contratación de trabajadores locales . En esta segunda votación aumentó la participación, con un total de 670 votos.

10

Pleno municipal de Estepa ABC

Estepa. Intento fallido

De cualquier forma, una cosa es la intención y otra la realidad. Bien lo saben en Estepa, donde el Pleno municipal sacó adelante en febrero de 2016 una moción de Izquierda Unida –con los apoyos de Independientes por Estepa y PSOE- con el compromiso de configurar, a partir de este año, presupuestos participativos en los que serían los vecinos los que decidirían cómo y en qué se gasta el dinero público. La propuesta, sin embargo, está en el aire ya que, apenas seis meses después, en septiembre, el pacto de Gobierno de coalición quedó roto tras la salida de los concejales del Partido Popular y Partido Andalucista, quedándose en minoría para gobernar el acalde de Independientes por Estepa, Salvador Martín, con tan sólo tres concejales en su equipo, frente a 13 ediles en la oposición.

Al cambiar el escenario, la propuesta pasó a un segundo plano. Según confirman fuentes municipales, por el momento no hay ni siquiera un primer borrador elaborado para los presupuestos , si bien ya ha habido una primera reunión de trabajo.

Lo primero, insisten, será buscar una estabilidad de Gobierno pues, en la actualidad, el municipio continúa con los presupuestos prorrogados de 2015.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación