Sanidad y educación
El proyecto local «Agentes de Salud» amplifica su eco regional
El exitoso proyecto ha sido protagonista en la «Jornada de buenas prácticas comunitarias en la prevención del consumo de drogas en adolescentes» celebrado en Huelva
![El proyecto local «Agentes de Salud» amplifica su eco regional](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2017/10/25/s/palacios-agentes-locales-kDIC--620x349@abc.jpg)
El éxito del proyecto socio-sanitario "Agentes de Salud", centrado en el ámbito de la promoción de la salud comunitaria en jóvenes y que se está desarrollando en la localidad sevillana de Los Palacios y Villafranca , continúa amplificando su eco regional. Tras ser exportado a principios de este año a la localidad granadina de Moraleda de Zafayona , ahora ha sido dado a conocer en Huelva a través de una Jornada de Buenas Prácticas Comunitarias sobre la Prevención del Consumo de Drogas en Jóvenes celebrada en la diputación provincial.
Se trata de un proyecto pionero para detectar y solucionar los problemas en los adolescentes, que desde el año 2011 se está desarrollando en dicho municipio. Surgió a raíz de una investigación clínica tras la labor realizada por Mª Victoria Romero y David Moreno, dos médicos de familia del centro de salud "Nuestra Señora de las Nieves" , en la prevención y promoción de la salud durante una década a través de charlas en institutos de esta localidad sevillana. Fue allí donde captaron la imposición de rutinas en consumo de sustancias adictivas.
La obtención de resultados preocupantes, con el inicio del consumo de alcohol a los 13 años frente a los 16 de la media andaluza o la superación del consumo de la media andaluza con un 42,1% frente al 13,6%, motivó el inicio de un Plan Local de Actuación sobre Sustancias Adictivas en Menores coordinado por los profesionales sanitarios del Área Sur de Sevilla junto a la implicación del Ayuntamiento palaciego .
Tras casi un lustro de funcionamiento de esta iniciativa, hoy es un proyecto consolidado y según su coordinadora, la doctora Romero, "un modelo a seguir por ser único y muy valioso, tanto por su características como por los beneficios que aporta a la salud de los adolescentes y la tranquilidad de sus familias, reuniendo perfiles difíciles de condensar por su complejidad: equipo multidisciplinar, funciones concretas y seguras, prevención entre iguales, comunicación directa, periodicidad en reuniones, compromiso, confidencialidad, voluntarismo y altruismo".
Hasta la capital onubense se desplazaron desde Los Palacios y Villafranca para intervenir en una mesa redonda y exponer el proyecto los profesionales sanitarios promotores de esta iniciativa, Mª Victoria Romero y David Moreno; el alcalde de Los Palacios, Juan Manuel Valle; la técnica municipal del Programa Ciudades ante las Droga, Sonia Real, y una decena de jóvenes palaciegos convertidos hoy en agentes de salud en su municipio.
Un total de 73 jóvenes convertidos en referentes de Salud entre sus iguales
La incursión sevillana en tierras onubenses permitió explicar cómo surge el proyecto, su desarrollo, sus resultados y sus peculiaridades ante un auditorio conformado por profesionales del campo de la promoción de la salud y el bienestar social, de instituciones y otras organizaciones vinculadas a la prevención comunitaria. Este foro ha pemitido, al mismo tiempo, la posibilidad de compartir la experiencia de Los Palacios y potenciarla como estrategia de intervención en el abordaje de los problemas de drogas en el colectivo adolescente.
La iniciativa originada en el municipio hispalense está obteniendo unos excelentes resultados que no han pasado desapercibidos. Junto al interés socio-sanitario manifestado en las provincias de Granada y Huelva, también ha sido reconocida recientemente su notoriedad científica con una Mención Especial en el 25 Congreso Andaluz de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC).
Hasta el momento se han convertido en agentes de salud un total de 73 jóvenes de Los Palacios que han conseguido reducir el consumo de alcohol en 6 puntos y potenciar el deporte como elemento protector frente a su consumo. Para ello, reciben formación impartida por distintos profesionales sobre: alimentación saludable y ejercicio físico, habilidades para la vida, prevención del consumo de alcohol, prevención del consumo de tabaco y drogas ilegales, educación sexual y prevención de enfermedades de transmisión sexual, métodos anticonceptivos y prevención de embarazos no deseados, prevención de violencia de género, nuevas tecnologías y sus riesgos, prevención del acoso escolar, resucitación cardiopulmonar básica y manejo del desfibrilador.
Se trata de jóvenes estudiantes de la ESO que se forman en distintas disciplinas, actuando como referentes entre sus iguales. Ellos observan, orientan e incluso acompañan a otros jóvenes en cuestiones relacionadas con la salud, consumo de drogas y otros conflictos en pro de la prevención y la solución de problemas. Para ello, están arropados por un equipo de distintos profesionales (médicos de familia, enfermeros, orientadores, técnico de ciudades ante las drogas, técnico de sanidad del ayuntamiento, policía local y guardia civil) a los que pueden consultar.