Qué plan
La provincia de Sevilla, cuna del mejor toro bravo
Son muchas las fincas en las que se realizan visitas guiadas, capeas o paseos a caballos, entre otras actividades
El toro bravo y Sevilla han estado indisolublemente unidos a lo largo de los siglos. Venerado por algunas civilizaciones, y ahora objeto de la lidia, este animal ha sido, indudablemente, un símbolo cultural y artístico , así como una seña de identidad, de Andalucía, y por ende de la provincia sevillana, desde siempre. Incluso está presente en muchos de los restos arqueológicos encontrados en municipios sevillanos: en la necrópolis tartésica de Bencarrón, en Mairena del Alcor, se hallaron vasijas con la figura de este animal, y el «Toro de Osuna», actualmente en el Museo Arqueológico Nacional , es uno de los mejores ejemplos de esculturas de la era turdetana. Actualmente, además del prestigio de los festejos taurinos, hay un ámbito relacionado con este animal que está cobrando cada vez más relevancia en el sector turístico sevillano.
Las peculiares características del toro de lidia, que incluyen un proceso de cría completamente distinto al del resto del ganado vacuno , interesan de sobremanera a un público que quiere conocer de primera mano cómo son las fincas donde se asientan las principales ganaderías, cómo es el manejo de los ejemplares y en qué entorno pasan sus últimos días antes de ser lidiados. En Andalucía hay más de 150.000 hectáreas de dehesa, campiña y marismas dedicadas al toro bravo . En total, en la región están presentes más del 90% de las actuales ganaderías españolas, muchas de las cuales abren sus puertas a los visitantes interesados en conocer los secretos de la cría de uno de los animales más fascinantes del mundo y cómo se comporta en su hábitat natural.
Una empresa sevillana con presencia en el resto de España y en Portugal que aglutina todas las actividades de interés que pueden desarrollarse en una ganadería es Aprende de Toros , que ya tiene seis años de historia. Juan Pedro Domecq, Soto de la Fuente, Martín Lorca, Las Monjas, Toros de la Plata, Murube y prácticamente cualquiera que se nos venga a la mente trabaja con ellos. ¿Su particularidad? Sus visitas, que se alargan de dos a tres horas si son básicas o durante toda una jornada, no se realizan en grandes grupos, sino que se centran en las familias, personas individuales y grupos de dos personas .
Una de las fincas visitables es la de la ganadería Partido de Resina, antes llamada Pablo Romero . Ubicada en Aznalcázar , en pleno corazón de Doñana y a tan solo media hora de la capital hispalense, los participantes en las visitas, organizadas por Artetur, estarán acompañados en todo momento de un guía especializado, y el mayoral a caballo. Junto a ellos se ven las reses de la carnada y las corridas que la ganadería tienen preparadas para la presente temporada, además de disfrutar de una cata basada en productos del campo. En Partido de Resina dan la posibilidad, por otro lado, de vivir una experiencia de toreo de salón a campo abierto donde el tacto del capote y la muleta, así como la dificultad para manejarlos, se hacen más reales que nunca. Después de esto, se realiza un almuerzo en uno de los salones des instalaciones basado en productos de calidad y típicos de Andalucía. La última fase del itinerario está centrada en el flamenco, un arte que tradicionalmente complementa a la tauromaquia. Para más información sobre las visitas a la finca de la ganadería Partido de Resina se puede visitar la web www.arteysur.es .
Cerca de allí, en la Puebla del Río, se encuentra el Rancho el Rocío, que alberga la ganadería Peralta , dirigida por la familia del mismo nombre. En sus instalaciones se pueden encontrar tanto caballos como toros y, además de las visitas guiadas, permite la celebración de otro tipo de actos como congresos o bodas. Asimismo, se ofrece la posibilidad de asistir a espectáculos ecuestres y capeas. Pueden encontrarse más datos en www.ranchoelrocio.com. La ganadería del Marqués de Albaserrada también propone a los interesados «mudarse», durante a unas horas, a ese rincón de tranquilidad y plena naturaleza que es la finca de Mirandilla, que se localiza en la Sierra Norte. Con 500 cabezas de ganado , se puede ver de primera mano cómo los vaqueros, a caballo y con la ayuda de buelles domados, tratan con esmero, respeto y profesionalidad a cada ejemplar de toro bravo. Más información en www.fincamirandilla.eu . En el mismo municipio está la ganadería Dolores Rufino, que ofrece visitas guiadas en remolque con un guía experto y capeas como el mejor colofón a distintos tipos de eventos. Están disponibles más detalles en www.tauronature.com .
Castillo de las Guardas
En la finca El Castillo, en Castillo de las Guardas, donde pasta la ganadería de Gabriel Rojas , se conoce de primera mano el toro bravo en su medio natural. Durante la visita, los participantes reciben explicaciones para comprender todo el proceso de cría, selección y manejo. Además, se recorren los cerrados donde se encuentran los lotes de vacas con sus becerros, los sementales, las distintas camadas de añojos, erales y utreros, así como los toros preparados para lidiarse en la próxima temporada. También se puede presenciar un tentadero en la plaza de la finca, dirigida por el ganadero y llevada a cabo por un torero. Para conocer más experiencias disponibles se debe escribir a la dirección de correo electrónico toros@gabrielrojas.com.
En el Castillo de las Guardas se encuentra, asimismo, la ganadería de Hermanos Sampedro , más concretamente en la finca La Cepera, que linda con el pantano de la Minilla y ofrece unos paisajes únicos. Pueden concertarse visitas a través del correo ganaderiasampedro@gmail.com. De otra parte, en la dehesa La Calera, en Aznalcóllar, muestran al visitante, que también tiene la posibilidad de disfrutar de la buena mesa en una comida en el cortijo, cómo son las actividades relacionadas con el campo en un ecosistema donde, además, del toro bravo, conviven perdices o jabalís. Más información en www.dehesalacalera.com .
Por último, en Las Pajanosas se encuentra la ganadería Soto de la Fuente , que pertenece a la familia Soto desde hace más de un siglo y que ofrece todo tipo de servicios, desde visitas a tentaderos, paseos a caballo o degustación de productos procedentes de la dehesa. Para más detalles, consultar la web www.sotodelafuente.com .
Noticias relacionadas