MARCHENA

La presión al contrabando en la Campiña y en la Sierra Sur de Sevilla empieza a dar sus frutos

En el último año, el Grupo de Investigación de la Guardia Civil de Marchena se ha incautado de cerca de un millón de cajetillas de tabaco en dos operaciones

La última operación llevada a cabo en el polígono industrial Los Pozos de Arahal C.G.

C.Gonzalez

Cuando en julio de 2017 iniciaron la Operación Filtrus, contra el contrabando de tabaco en la Campiña sevillana y Sierra Sur, el Grupo de Investigación de la Guardia Civil de Marchena sabía con lo que se iba a encontrar y también que los agentes se quedaban sin coger vacaciones.

Ese día, detuvieron a 21 personas y 367.560 cajetillas de tabaco de contrabando. Y lo peor fue descubrir que este material ilegal se vendía en comercios de los más habituales en cualquier pueblo: kioscos, panaderías o fruterías.

Hace poco más de un mes, la Guardia Civil volvió a repetir una operación de estas características en Arahal, donde se aprehendieron la mayor cantidad hasta el momento de cajetillas de tabaco de la provincia de Sevilla, casi 600.000, con 4 detenidos.

El teniente de la Guardia Civil, Pedro Llorens, ha dirigido estas operaciones desde el cuartel de Marchena y considera que se trabaja con la misma intensidad desde hace años, pero las últimas operaciones «han tenido resultados más mediáticos».

El Grupo de Investigación de Marchena ha seguido como es habitual unas pautas exhaustivas con el uso de nuevas tecnologías cuyo final ha sido desmantelar organizaciones en varias localidades como Marchena, Arahal, Utrera, Paradas y Morón de la Frontera.

El teniente Pedro Llorens C.G.

Pedro Llorens explica que, una vez cambia el marco legal en 2011, los agentes tienen que amarrar bien la operación para que la mercancía incautada supere los 15.000 euros. Con la nueva normativa, estas pruebas llevan «un plus que supone localizar el producto al menos en esas cantidades para que sea delito».

El hecho de encontrar la mercancía en comercios habituales de estas localidades supone que, una gran parte de la sociedad es permisiva ante este tipo de delito. El teniente comenta que se ha encontrado con casos en los que el detenido «tiene valores morales que le impiden traficar con droga y, sin embargo, lo hace con el tabaco».

Entre estas organizaciones hay incluso vendedores de tabaco de contrabando que, a pesar del dinero que obtienen con esta actividad, cobran ayudas públicas. Y, además, es una mercancía que no fiscaliza el Estado, mientras que del tabaco legal, 80% de la venta son impuestos.

Para el teniente, «todo lo que rodea cualquier ilegalidad, es ilegal». Porque –explica- «si compro tabaco ilegal para venderlo en mi establecimiento, ¿por qué van a sujetarse a una ley y no a otra?», y añade que la actividad supone «el enriquecimiento desmesurado de una persona cuyo afán es ganar dinero fácil dando a entender que no es malo lo que hace, sin saber lo que está vendiendo».

Y la sociedad tampoco tiene en cuenta esta actividad ilegal con una consecuencia que para la Guardia Civil es «alarmante» porque «se tiene conocimiento de que el contrabando financia a organizaciones criminales, igual que lo hace la droga».

El Gobierno andaluz es «permisivo»

Oliva Escaja, presidenta de la Asociación Provincial de Estanqueros de Sevilla, dice que llevan 8 años solicitando a las autoridades acabar con un problema que no sólo es económico sino de salud pública. «Los estancos hemos bajado un 50 por ciento la venta de cajetillas, las autoridades nunca hablan de que están vendiendo un producto muy dañino para la salud».

Para Escaja, el contrabando de tabaco traerá otro tipo de contrabando peor. Diferencia dentro de esta mercancía ilegal dos tipos de productos: el que viene de Gibraltar, cuya diferencia por cajetilla es de un euro, y el tabaco falsificado «que se fabrica en Palestina o Biolorusia donde no existe control de plagas, la hoja de tabaco viene cargada de bichos».

Esta asociación ha solicitado una reunión con la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, porque consideran que desde el gobierno es «permisivo». En su opinión, deberían hacer campaña para concienciar a la población sobre lo nocivo que puede resultar el consumo de tabaco ilegal.

Sobre la última operación que se desarrolló en Arahal, con casi 600.000 cajetillas de tabaco incautadas, resalta el nivel del contrabando de tabaco. «Esta cantidad incautada tardo yo en venderla 4 años, ya podemos imaginar qué mueven las redes organizadas».

Oliva Escaja cree necesario «no esperar dos años para juicio, debe haber un desmantelamiento patrimonial porque no hay quien pueda con esta gente».

«Las 600.000 cajetillas de tabaco incautadas en Arahal tardo yo en venderlas 4 años»

Una estanquera de Arahal asegura que «se ha notado mucho» el contrabando en las venta los últimos años. «A la gente le da igual fumar un producto nocivo, incluso nos advertían hace un año de la presencia de estiércol de caballo», refiriéndose a unos carteles que repartió la Guardia Civil después de encontrar esta sustancia en una operación realizada en Barcelona. La venta de tabaco en los estancos supone al propietario un 5% de beneficio. «Creen que nos enriquecemos y que ellos lo necesitan para llegar a fin de mes».

Otro estanquero de Paradas, otro de los pueblos donde en los últimos meses se han llevado a cabo varias operaciones contra el contrabando, considera que los que realizan estas actividades ilícitas «actúan con total impunidad porque la justicia es tan lenta que los cogen, pagan la fianza y vuelve a la calle a seguir», incluso, «alardean de que vuelven y venden las cajetillas todavía más baratas».

La diferencia de precio con una cajetilla de tabaco que haya pasado por su control sanitario es de menos de un euro. Sin embargo, las consecuencias de su consumo son incalculables, porque la salud no tiene precio.

La presión al contrabando en la Campiña y en la Sierra Sur de Sevilla empieza a dar sus frutos

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación