Diputación de Sevilla
Los planes Supera dejan más de medio millón de jornales tras las 2.600 obras realizadas en cinco años
La inversión per cápita en los municipios menores de 2.500 habitantes de la provincia de Sevilla ascendió a mil euros
El Plan Supera puesto en marcha hace más de una década por la Diputación de Sevilla ha dejado entre los años 2014-2019 un reguero de obras a lo largo y ancho de la provincia. En concreto, en este período han sido 2.645 obras repartidas entre 105 pueblos (todos, excepto Sevilla capital) y dos ELA (Entidad Autonómica Local, como son Isla Redonda-La Aceñuela y Marismillas).
Este plan inversor de la Diputación consta de un presupuesto de 219 millones de euros , de los que 200 ya han sido adjudicados, de los que 9,5 millones se han destinado a obras en Dos Hermanas (14 actuaciones); 5,3 millones en Alcalá de Guadaíra (73); 5,2 en Utrera (31); 4,9 en La Rinconada (33); y con cuatro millones están Écija (50 obras); Mairena del Aljarafe (46); o Los Palacios y Villafranca (35), que son las localidades más pobladas de la provincia.
Se trata del «Supera de los Ayuntamientos» , obras locales solicitadas por los propios Consistorios, que han podido ejercer su autonomía municipal eligiendo y estableciendo prioridades de proyectos. Estos 219 millones forman parte del Supera, que ha invertido unos 300 millones en la provincia de Sevilla (que incluye otro tipo de obras) mediante una serie de iniciativas que han sido coordinadas desde el Área de Cohesión Territorial que dirige la diputada provincial, Asunción Llamas.
A lo largo de las siete ediciones de los Planes Supera, provenientes directamente del superávit de la Diputación durante los últimos años, la Corporación Provincial ha tenido muy en cuenta para su reparto el tamaño de los municipios y el criterio poblacional.
Hay que destacar que el resto de pueblos, incluso los más pequeños, tienen adjudicadas obras por valor de más de un millón de euros aproximadamente, incluidos los que tienen menos de mil habitantes como El Madroño (un millón para un 19 obras), San Nicolás del Puerto (1,1 para 21 actuaciones), Castilleja del Campo (un millón para once obras) o Lora de Estepa (1,1 millones para 20) en este período.
En total, todas esta obras encuadradas entre 2014 y 2019 han generado entre los 105 pueblos y dos ELA más de medio millón de días de jornales , en concreto 511.117.
De los 219 millones de euros que han invertido los Ayuntamientos en la ejecución de obras municipales, éstos han llevado a cabo un total de 2.645 obras, de las que 354 se han acometido en una población total de 23.947 habitantes pertenecientes a municipios inferiores a 2.500 habitantes. Esto supone una inversión per cápita por intervalos de población de 986 euros y se materializaron 74.607 jornales.
En aquellas localidades con una población de entre 2.501 y 5.000 habitantes (98.200 habitantes en el conjunto de la provincia), se acometieron 573 obras, que generaron 99.714 jornales y una inversión per cápita de 399 euros.
En los municipios con una población comprendida entre 5.001 y 10.000 habitantes (170.339 habitantes en el conjunto de la provincia), se ejecutaron 583 obras y 96.514 jornales generados. La inversión per cápita en este intervalo de población asciende a 231 euros.
Los 304.415 vecinos que viven en municipios con población entre 10.001 y 20.000 habitantes , localidades en las que se han llevado a cabo 532 obras y se generaron 111.115 jornales y se alcanzaron los 162 euros de inversión per cápita en este intervalo poblacional.
Entre 20.001 y 50.000 habitantes , 396.921 ciudadanos que habitan en esas poblaciones con dicho número de habitantes, las obras ejecutadas en esos municipios ascendieron a 485, se originaron 92.101 jornales y la inversión per cápita fue de 121 euros.
Finalmente, en los municipios con población superior a 50.000 habitantes (259.975 ciudadanos) se acometieron 118 obras, se produjeron 37.066 jornales y la renta per cápita obtenida fue de 77 euros.
Por comarcas
Por comarca, el Área Metropolitan a (43,5% de la población total de la provincia) -que incluye además la mayoría de los pueblos de la primera corona del Aljarafe (545.000 habitantes habitantes)- ha realizado 598 obras en estos cinco años merced a los casi 64 millones de euros de presupuesto aprobado (29% del total).
En la Campiña (346.000 habitantes), se han llevado a cabo 600 obras por valor de 54,7 millones de euros, mientras que en el Aljarafe , la cifra se eleva a 2 millones.
En la Marisma (67.000 habitantes) se han realizado 144 obras merced a los 13,3 millones de euros correspondiente al Supera comprendido entre los ejercicios 2014 y 2019. Entre los municipios que conforman la Sierra Morena Sevilla na , las 404 obras han contado con un presupuesto de 24,3 millones de euros.
En la Sierra Sur han sido 358 obras repartidas entre los municipios que la conforman, con un presupuesto de 24 millones de euros y, por último, en la Vega del Guadalquivir se ha aprobado 275 obras por un montante de 19,2 millones.
En cuanto a los días de empleo generado por comarcas destacan en las primeras posiciones el Área Metropolitana (122.102) y la Campiña (121.246). Le siguen la Sierra Morena (84.032), la Sierra Sur (61.828), La Marisma (43.597), La Vega (43.027) y, por último, el Aljarafe (35.285).
Tipos de obras
La mayoría de las obras corresponden a infraestructura urbana (1.219, con un presupuesto de 111 millones y 276.000 días de empleo). Le siguen los espacios para la convivencia (465 obras, 36,8 millones y 94.000 días de empleo) y las instalaciones deportivas de uso público (305, 21,3 y 41.100).
El resto de tipología , por número de obras, se refieren a casas consistoriales y otros equipamientos de uso o titularidad municipal; carreteras y caminos; centro culturales y de esparcimiento; y centro de enseñanza.
Por su parte, los tipos de obras menos solicitados son los referentes al ciclo hidráulico; patrimonio y promoción pública de vivienda; limpieza, medio ambiente y residuos sólidos; centros asistenciales; y lonjas, mercados y recintos feriales.
El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha explicado que «siempre hemos tenido en cuenta y primado la solidaridad y cohesión entre los municipios sevillanos pensando en sus necesidades, las de los pueblos más pequeños y las de los más grandes».
Tras el «boom» inmobiliario de 2008
En 2020 se han cumplido seis años de la crisis económica del 2008 que supuso, entre otras cuestiones, que las corporaciones locales comenzaran a utilizar el superávit que se había empezado a generar . En el caso de la Diputación de Sevilla se puso en marcha un programa que se abría paso cuando desde otras instancias se estaba dejando a un lado los planes plurianuales de inversión local.
Nacía así el Plan Supera con «el afán de salvar los obstáculos que en 2008 y en los años posteriores se encontraban en el camino y que había que superar para lograr progreso», como recuerda el propio Villalobos.
La Diputación ya ha dispuesto del superávit de 2019, de 11,4 millones de euros en coberturas sociales y otros cuatro millones en movilidad eléctrica.
Noticias relacionadas
- La Diputación de Sevilla acuerda continuar el trámite presupuestario para 2021 agilizando los plazos
- El Opaef tramita 2.700 expedientes de fraccionamiento sin intereses por valor de 1,3 millones de euros
- La Diputación de Sevilla prepara la octava edición del Plan Supera, con 41,7 millones del superávit provincial