PROGRAMA DE URGENCIA MUNICIPAL
El plan contra la exclusión social de la Diputación de Sevilla ha beneficiado ya a más de 45.000 familias
La institución supramunicipal ha destinado más de 60 millones desde 2009 con el Programa de Urgencia Municipal (PUM)
Son simples datos económicos, pero detrás de ellos hay una apuesta social por los más desfavorecidos . La Diputación de Sevilla, dentro de su política de Cohesión Social e Igualdad, ha destinado desde hace una década una importante partida presupuestaria para luchar contra la exclusión social de las familias menos favorecidas en la provincia.
El actual Programa de Urgencia Municipal (PUM) recoge la esencia del extinto Programa Extraordinario de Urgencia Municipal (PEUM) pero ambos convergen en la necesidad de ayudar a un colectivo de personas que pasan dificultades en el día a día.
En la primera edición, la aportación supramunicipal fue de diez millones, y de cinco por año desde 2010 a 2014. Al año siguiente, la cantidad ascendió a nueve y desde 2016 a 2018, la inversión ha sido de cinco millones por año, con lo que en una década , el Plan de Urgencia Municipal ha destinado 64 millones de euros .
Desde 2009 y de manera ininterrumpida, estos programas se han convertido imprescindibles para los Ayuntamientos de la provincia ya que consiguen atender de forma directa con empleo temporal a las familias que están sufriendo con más dureza los efectos de la crisis.
El PUM, de un año de duración, posibilitó la contratación de 7.585 personas en su primera edición , de las cuales el 59 por ciento fueron mujeres. Desde entonces la tónica general de contrataciones oscila entre 4.300 y 4.100. En el conjunto de toda la provincia de Sevilla, los últimos datos de 2016 arrojan la cifra de 4.182 contrataciones (el año 2017 aún está en proceso de recepción de datos).
«Las cifras hablan de que hemos destinado, entre Ayuntamientos y Diputación, casi 75 millones a un programa que ha servido para hacer política sensible centrada en las personas, con casi cincuenta mil familias beneficiadas para cuando finalice la edición del PUM 2018 que ahora acabamos de poner en carga», recordó el presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos.
Son los propios consistorios los gestores directos de los recursos y los encargados de evaluar a las personas beneficiarias a través de los Servicios Sociales Municipales y los Puntos y Centros de Información a la Mujer.
La finalidad de las subvenciones concedidas a través de este programa ha sido la de ofertar contrataciones de carácter temporal a personas que padecen problemáticas socioeconómicas graves .
El objetivo de este plan, según recuerda la Diputación, «no es otro que contratar temporalmente en periodos de entre 15 días y 3 meses para personas que padezcan problemáticas socioeconómicas graves, que no pueden hacer frente a sus necesidades básicas bien por carencia de recursos económicos o por situaciones de exclusión social y contemplando la máxima equidad en la proporción de contrataciones de hombres y mujeres».
Subvención mínima
La distribución de los fondos entre los municipios y las Entidades Locales Autónomas se realiza de forma proporcional al número de demandantes de empleo no ocupados , según datos del SAE, «estableciéndose una cofinanciación en función del número de habitantes de cada municipio y un elemento corrector que garantice una subvención mínima», recuerdan desde la Diputación.
Para Villalobos, «con esta nueva apuesta del Plan de Urgencia Municipal volvemos a atender a una demanda permanente de los alcaldes de la provincia, que son los que más reclaman estas partidas. Las cifras hablan de que hemos destinado, entre Ayuntamientos y Diputación, casi 75 millones a un programa que ha servido para hacer política sensible centrada en las personas, con casi cincuenta mil familias beneficiadas para cuando finalice la edición del PUM», destacó.
Noticias relacionadas