Guillena

¿De qué pueblo sevillano surge el refrán «Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos»?

Los artistas Ricardo Hernández y Manuel Mazuecos son los autores de un grupo escultórico que rinde homenaje a este viejo oficio

El arriero junto a su burra en la rotonda de entrada de la pedanía guillenera de Las Pajanosas ABC

Martín Laínez

Quizá haya escuchado más de una vez la expresión «Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos» , pero igual no sepa el significado de la misma. Quienes sí la conocen, a ciencia cierta, son los vecinos de la pedanía guillenera de Las Pajanosas , que este lunes 27 de enero acoge la inauguración de un monumento que homenajea a los arrieros, unos personajes que dejaron su huella en la primera mitad del siglo pasado y que lleva por título «Huellas de nuestra historia».

Estos personajes eran los encargados de ir de un pueblo a otro con sus mercancías a bordo de animales de carga, como las mulas o burros , con la intención de venderlos en la calle a sus vecinos. En no pocas ocasiones algunos se adelantaban a otros y entonces se creaba una pequeña disputa entre ambos por haber vendido antes sus mercancías a «sus clientes».

Estas disputas les perjudicaban de cara al público, de ahí que se «aclararan» estos asuntillos entre ellos porque hacerlo públicamente estaba mal visto, de ahí que se popularizara la expresión, que vendría a decir «ya ajustaremos cuentas».

Estos arrieros fueron muy populares en Sevilla , sobre todo en los municipios que se disponían en torno a la Ruta de la Plata , como también lo fueron los venteros, que fueron creciendo al paso de los viajeros. Fruto de esta relación del pueblo de Guillena con el personaje del arriero y ante un «clamor popular», se va a erigir un monumento, compuesto por dos piezas, que va a homenajearles.

Los autores de la obra son los escultores Ricardo Hernández y Manuel Mazuecos, quienes han esculpido la figura de un arriero acompañado de su burro y sus aperos de carga recorriendo un tramo de la antigua Vía Romana de la Plata. Se da la paradoja que los dos artistas ya habían trabajado juntos en «El último esturión», realizada en 2006 en Alcalá del Río .

Ahora se han unido de nuevo para representar este pasado histórico que une a este personaje con la pedanía de Las Pajanosas, zona muy frecuente de paso de viajeros y arrieros en el primer tercio del siglo XX, puesto que esta población estaba unida a una autovía y a una carretera nacional que dividía por la mitad a esta localidad.

El conjunto escultórico está realizado en un mortero modelable sobre estructura metálica. La figura del arriero pesa unos 900 kilos y la de la burra, unos 1.300 kilos. La escala que han empleado sus autores es la del doble del tamaño natural. Así, la del hombre mide 3,15 metros y la de la burra, 2,2 metros en cruz.

Mazuecos moldeando el rostro del arriero ABC

La idea surgió en 2018 tras varias reuniones entre uno de los autores de la escultura, Ricardo Hernández, y el alcalde y exconcejala de Guillena, Lorenzo Medina y Manuela Ruiz, respectivamente. Asimismo, también se decidió que el lugar idóneo para acogerla sería la rotonda de entrada en la pedanía de Las Pajanosas.

El propio Manuel Mazuecos explica los entresijos de esta obra: «Queríamos representar de manera coherente y digna la figura y personalidad del arriero mediante documentación fotográfica para su atuendo y estética, aunando los comentarios de los vecinos de Las Pajanosas para crear un perfil psicológico del mismo».

«Estimamos que el arriero podría ser un vecino del pueblo o alrededores o un habitante de un pueblo de la sierra de Huelva, de entre 50 y 60 años que atravesaba la aldea», explica el artista.

Para Mazuecos, «las manos del arriero son curtidas y se apoya en una chivata que en realidad era más corta y la llevaba semioculta pero por motivos técnicos la hemos representado como una vara larga. El rostro refleja dureza y amargura , mientras que la postura transmite cansancio y determinación y tiene el rostro y cabeza girados hacia la burra que lo acompaña, al mismo tiempo que mira de reojo al pueblo de Las Pajanosas».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación