Los Palacios y Villafranca
En Los Palacios habrá que avisar 48 horas antes para la quema de rastrojos
Cambia la normativa tras las polémicas humaredas del pasado año en las Marisma y Bajo Guadalquivir
El cultivo del arroz es un importante motor económico de las comarcas de las Marismas y el Bajo Guadalquivir , creando riqueza y generando numerosos puestos de trabajo en una y otra margen del río. No obstante, este cultivo viene arrastrando desde hace años en esta zona de la provincia sevillana una problemática (principalmente de salud) derivada de la quema de pastos y rastrojos en las tablas de arroz que se llevan a cabo una vez que se recoge el mencionado cereal durante el mes de octubre y parte de noviembre.
La cuestión es que esta práctica agrícola tradicional origina muchísimo humo, el cual habitualmente no solo alcanza a los campos, sino también a la zona urbana de los diferentes municipios, provocando con frecuencia mal olor en las calles y plazas y «haciendo casi irrespirable el aire» entre los viandantes. Este asunto se ha convertido en un problema de salud pública, ya que en años anteriores han sido numerosos los casos de personas que se han visto afectados por este humareda y que les ha provocado problemas respiratorios de distinta consideración , requiriéndose en muchos casos atención médica e, incluso, ingreso hospitalario.
Este tema tiene cada vez más indignado tanto a los vecinos de municipios como Los Palacios y Villafranca, La Puebla del Río, Coria del Río, Isla Mayor o Gelves, como a sus respectivos ayuntamientos (ya que en muchos casos se escapa de sus competencias y se ven atados de pies y manos a la hora de atajar o prevenir esta circunstancia), y tuvo su punto de inflexión el año pasado con la creación de plataformas ciudadanas e, incluso, manifestaciones.
Todo este movimiento derivó en la creación de una mesa de diálogo con todos los interlocutores implicados en el asunto (ayuntamientos afectados, representantes vecinales, Junta de Andalucía y arroceros) para controlar mejor esta práctica y estudiar las alternativas a esta práctica con el objeto de eliminarla por completo.
Una de las peticiones que planteadas en dichas reuniones y que han tenido luz verde ha sido la de modificar la ley para que los bandos municipales tengan mayores competencias en este sentido (llevar a cabo más control, poder multar a quien incumpla las restricciones a la hora de quemar). Pues bien, el pasado lunes Juan Manuel Valle , alcalde de Los Palacios y Villafranca, emitía un bando en el que se da a conocer el procedimiento a seguir y dónde puede informarse cualquier ciudadano interesado.
Entre las medidas destaca el hecho de que los agricultores deberán presentar con 48 horas de antelación su solicitud de quema de restos vegetales en su Área de Producción Integrada (API) correspondiente. También llama la atención por ser novedad que se determinará los turnos de quema en función de criterios geográficos y meteorológicos, estableciendo horarios y jornadas de quema de forma escalonada , según áreas y recintos SIGPAC. Ambos aspectos del procedimiento solo se llevaban a cabo hasta ahora en zonas forestales protegidas.
Asimismo, cabe mencionar que el bando municipal afirma que en ningún caso se permitirá la quema en parcelas situadas a menos de un kilómetro de un núcleo de población (franja de seguridad establecida) y prohíbe iniciar la quema si no se dispone de la autorización correspondiente, ni fuera de los días y horarios permitidos, siendo estos de lunes a sábados y en la franja horaria de 9.00 a 17.00 horas.
En este sentido, el primer edil palaciego ha declarado a este periódico que espera que con estas medidas «se puedan aliviar los inconvenientes que acarrean ciertas prácticas agrícolas tradicionales en nuestra comarca en aras de no perjudicar la salud de nuestros habitantes, protegiendo a los segmentos de población más sensibles al humo como pueden ser nuestros mayores, niños y niñas y personas con problemas respiratorios».
Además de estas medidas más restrictivas, todo hace indicar que este año el problema ha disminuido respecto a campañas anteriores . Sirva como ejemplo ilustrador el hecho de que a mediados de octubre de 2019 (incluso en septiembre) ya se apreciaban numerosas humaredas en los diferentes municipios de las comarcas del Guadalquivir, algo que a fecha de hoy aún no ha ocurrido.