ÉCIJA

Padres y colegios de Écija se unen para pedir a la Junta más logopedas: sólo hay cuatro para siete centros

Tres colegios, Calvo Sotelo, Pedro Garfias y Astigi, cuentan con un solo especialista itinerante cada quince días

El colegio Calvo Sotelo, con 450 alumnos, 12 de ellos diagnosticados, cuenta con un logopeda itinerante A.L.

ÁNGELA LORA

Los padres y madres de todos los centros docentes públicos de Écija han unido sus fuerzas por un objetivo común: conseguir una mayor dotación de maestros de Audición y Lenguaje en los colegios e institutos de la ciudad, pues de su labor logopédica depende en gran medida que sus hijos puedan desarrollar con normalidad sus capacidades de comunicación y lenguaje , vitales para alcanzar no sólo el éxito escolar, sino la mera integración o igualdad de oportunidades básicas en la educación pública.

Según establece la normativa educativa , estos profesionales pueden ejercer sus funciones en un solo centro o de manera compartida entre varios, dependiendo de la planificación de los Servicios de Ordenación Educativa. Sin embargo, las Ampas de los siete colegios públicos de Écija coinciden en señalar que la plantilla actualmente asignada es «totalmente insuficiente y está frenando el desarrollo de los niños».

Cuatro logopedas

Según las Ampas, en el actual curso escolar se cuenta con cuatro logopedas para los siete colegios públicos de Educación Infantil y Primaria , mientras que en los Institutos de Educación Secundaria no existe ninguno. Sólo dos centros de Primaria: el colegio San Agustín y el colegio Miguel de Cervantes , disponen de un maestro de Audición y Lenguaje para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, mientras que el colegio público El Valle y el Blas Infante lo comparten.

En el otro extremo están los colegios Pedro Garfias, Astigi y Calvo Sotelo , que directamente no tienen asignado ninguno. En ellos los servicios se ofrecen de manera itinerante por un profesional que, según explican desde el último de estos centros, acude cada 15 días a los colegios básicamente a diagnosticar y dar algunas pautas a profesores y padres.

Allí son 12 los alumnos diagnosticados (hay otros tantos que no lo están) y según apunta Lola D íaz, representante del Ampa del Calvo Sotelo, los especialistas «no tienen tiempo para atender a todos los niños que lo necesitan».

En este colegio, con 450 alumnos y dos líneas educativas, los Servicios de Inspección Educativa ya han determinado que es necesario asignar un maestro de Audición y Lenguaje , según cuentan desde la directiva del centro.

Cristian Cantizano es el padre de Pablo, de 5 años, uno de los alumnos de este centro con leves problemas de expresión oral. Conscientes de que « los tiempos de espera son exagerados », han recurrido a un servicio privado, con quien el niño ha mostrado «grandes avances». «Sabemos que sus necesidades hay que atenderlas ahora para no obstaculizar su desarrollo futuro », afirma Cristian.

Este es un punto en el que coinciden tanto padres como profesores y los especialistas en Audición y Lenguaje: las dificultades en la expresión oral y escrita han de tratarse en Atención Temprana , pues de lo contrario se generan problemas de lecto-ecritura que se arrastran durante todas las etapas educativas, abonando el terreno para el temido fracaso escolar.

Por ello, M.A.M., padre de un niño de 5 años del colegio Pedro Garfias, también con servicio itinerante, ha optado por recurrir a los servicios de Atención Temprana que ofrece la Asociación de Padres y Madres de Personas con Discapacidad Intelectual y Sensorial La Raíz .

El próximo año dejará de optar a este programa, pero asume que buscará un profesional privado . «El momento de tratarlo es ahora, cuanto mayor sea, más difícil es. Además, tratamos de evitar las burlas de algunos de sus compañeros por sus problemas de pronunciación », afirma.

El objetivo de los padres es claro: conseguir que cada centro cuente con su propio maestro de Audición y Lenguaje, para lo cual están recogiendo firmas tanto en los propios colegios como a pie de calle. No están solos: los centros los respaldan; de hecho, son ya varios los años que los propios directores de los colegios de la ciudad han reclamado a Educación más profesionales sin éxito alguno.

«Los colegios hacen lo que pueden, pero es que no hay recursos y nosotros ahora somos la voz de los niños, que no pueden explicar sus necesidades ni prever las consecuencias que e ste déficit puede tener para ellos en el futuro», apunta María Antonia Recena del Ampa del colegio público El Valle.

Allí son 10 los alumnos diagnosticados y dos en proceso, atendidos en dos sesiones semanales de 30 minutos por una especialista compartida con el colegio Blas Infante , con 14 niños más con necesidades especiales.

Los profesionales consultados no dudan en reconocer que las sesiones son «totalmente insuficientes » para que sean efectivas. «Son muchos niños, poco tiempo y dificultades variadas y graves en la mayoría de lo casos», advierten.

También opina así Rosario Ruiz , cuya hija pasa el curso que viene a Secundaria arrastrando problemas de comunicación. «Siempre ha recibido atención logopédica, pero 30 minutos para ella no es nada y no podemos pagar un logopeda privado», lamenta. Si la cosa no cambia, el año que viene tampoco recibirá servicios en el instituto, donde no existe esta figura.

Los casos de mayor gravedad suelen ser derivados a los centros que cuentan con más recursos, como son San Agustín y Miguel de Cervantes. Esto hace, indican Fátima Pérez y Sonia Jiménez del Ampa Pedro Garfias, que estos colegios se hallen «desbordados» a la hora de atender a los alumnos con necesidades educativas especiales o «directamente no haya plazas para ellos».

«Esto no es calidad de la enseñanza por mucho que nos empeñamos en apostar por centros bilingües», lamentan las Ampas, quienes calculan que más de un centenar de alumnos de Écija se encuentran afectados por esta problemática.

Incremento en junio

No obstante, desde la Delegación Territorial en Sevilla de la Consejería de Educación afirman que ya durante este curso se ha realizado un incremento de los maestros de Audición y Lenguaje en la provincia de Sevilla, y que para el próximo curso escolar está previsto un nuevo aumento de la plantilla .

De este modo, aseguran que en estos momentos se aborda la planificación de los centros de la provincia y que en junio, una vez finalizada la revisión de sus necesidades, se llevará a cabo un incremento, aún sin especificar, de estos profesionales.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación