Sucesos

Operación Doberman: 20 detenidos en una operación contra el tráfico de cocaína en el Guadalquivir

La Guardia Civil ataca un entramado que estaba explotando la ruta clásica del hachís para la introducción de coca

Los agentes custodian una vivienda de Trebujena registrada durante la operación antidroga de este martes ABC

Silvia Tubio

Al inicio de la operación, en el registro de una finca sevillana, los agentes de la Guardia Civil fueron recibidos por dos perros de raza doberman. Además de darles un buen susto a los funcionarios policiales, esos canes son responsables de darle nombre al último operativo contra el tráfico de cocaína en el río Guadalquivir y su zona de influencia, que comprende las provincias de Sevilla y Cádiz. Más de 300 agentes han participado este martes en una redada en la que se han ejecutado 24 registros simultáneos. Por ahora, 20 personas han sido detenidas por delitos contra la salud pública y pertenencia a organización criminal, aunque la investigación sigue abierta y se espera ampliar el número de arrestados en los próximos días, según confirman fuentes del Instituto Armado a ABC.

El salto cualitativo de esta investigación es considerable porque se estaría probando cómo las redes de narcotráfico están usando una ruta tradicional del hachís para la introducción de cocaína. Una sustancia mucho más valiosa y que suele acarrear una mayor violencia. Fuentes de la lucha antidroga no esconden su preocupación porque aunque en ambos casos se combate el narcotráfico, la peligrosidad de las redes que se dedican al llamado polvo blanco es mucho más elevada. La razón es económica: la mercancía es más cara y más codiciada.

Aunque la operación se ha llevado a cabo en Sevilla, Málaga y Cádiz; el grueso de las actuaciones se ha concentrado en la provincia sevillana, donde se han realizado 17 de los 24 registros. El núcleo de la organización tiene su base entre Lebrija y Trebujena . En estas localidades bañadas por el río Guadalquivir, los agentes han entrado en viviendas pero también en naves. En una de ellas han encontrado 6.000 litros de combustible que iban a ser destinados a las narcolanchas que viajan a Marruecos para cargar la droga y después alijarla por algún punto de las orillas del río.

Una tripulación al completo

La presión policial en la zona cero del narcotráfico andaluz, en el Campo de Gibraltar, ha provocado que las redes busquen otros puntos del litoral de la comunidad para seguir operando. Y uno de ellos es una ruta de sobra conocida, como el río navegable que permite a los traficantes llevar la droga a muy poca distancia de grandes centros de distribución nacional e internacional como Dos Hermanas y Sevilla. Ese efecto también ha propiciado que los investigadores apliquen en estas zonas las recetas para debilitar al narco que pusieron en funcionamiento en la comarca gaditana, como atacar a la logística de las organizaciones para complicar su regreso al negocio. Así ha ocurrido con esta operación, donde los agentes les han intervenido el combustible para sus transportes. Sin gasolina, las lanchas no salen al mar.

La redada también ha sorprendido a una tripulación al completo en una vivienda de Trebujena. Tres españoles y el marroquí que ejerce de garantía, o notario de que la operación se lleva a buen puerto, fueron apresados con todo el instrumental y víveres preparados para salir a navegar.

El almacén de Lebrija donde la Guardia Civil ha encontrado 6.000 litros de combustible ABC

Estas pesquisas están relacionadas con la incautación de 1.280 kilos de cocaína el pasado mes de noviembre en Isla Cristina (Huelva) . Aquella intervención se produjo entre Vigilancia Aduanera y la Guardia Civil.

El 18 de noviembre, una de las aeronaves de Vigilancia Aduanera detectó los movimientos sospechosos de una embarcación neumática en la desembocadura del río Guadalquivir. La lancha abandonó las aguas españolas en dirección Marruecos y dos días después, en un operativo que ya habían preparado los agentes en Isla Cristina, aprehendieron la droga cuando estaba siendo transbordada desde una embarcación semirrígida a una tipo patera.

A partir de ahí se intensificaron las pesquisas sobre una organización, de carácter internacional, que está usando Marruecos como punto intermedio para introducir los alijos desde el país vecino hasta la península. Esa droga previamente ha viajado desde los países emisores en sudamérica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación