Aceite de oliva

El olivar sevillano, ante el mayor reto de su historia

Aceites de Oliva de España, la entidad nacional que representa al sector, muestra desde el aire el patrimonio natural para reivindicar su riqueza

El globo aerostático sobre el olivar sevillano ABC

Elena Martos

Desde el cielo es fácil distinguir el mar verde que cubre el corazón de la campiña sevillana. Las más de 200.000 hectáreas de olivo plantadas desde Estepa a Utrera dan esa sensación de inmensidad que sólo se descubre ante el mar abierto. Perfectamente alineados, la disposición de los árboles permite saber el tipo de cultivo y los cambios que los productores han introducido para mejorar la eficiencia y, sobre todo, la calidad del aceite de oliva, el producto de referencia andaluz que goza de una enorme popularidad en todo el mundo. Muestra de ello son los elevados niveles de exportación que alcanza y que promociona la organización Aceites de Oliva de España , la inteprofesional del sector que lo representa.

La entidad afronta una nueva campaña promocional en un contexto hostil , con la abusiva subida de aranceles impuesta el pasado octubre por Estados Unidos, la incertidumbre del Brexit y la guerra comercial entre grandes potencias. Sin embargo, confía en la fortaleza del producto y la capacidad para resistir. Así lo comenta Teresa Pérez , gerente de la organización, que acompaña a un grupo de periodistas españoles y norteamericanos en una expedición para conocer el patrimonio olivarero de Sevilla.

La primera parada comienza en Écija para contemplar desde el aire las grandes extensiones de olivos. El medio es un globo aerostático que ofrece una idea clara de las dimensiones y de los tipos de cultivo. A 200 metros sobre el suelo, se observa con facilidad las diferencias entre el olivar intensivo y el superintensivo , este último con menos espacio entre los ejemplares, que precisa también de otro tipo de maquinaria para la recolección de la aceituna. Esa es una de las novedades que han introducido en los últimos años, aumentando la producción y mejorando la calidad del producto.

Molino de piedra en la Hacienda Guzmán ABC

En este afán por mostrar todo el proceso, la patronal recala en la Hacienda Guzmán , en Alcalá de Guadaíra, que es propiedad de la familia Guillén y que tiene entre sus marcas referencias como Coosur y La Española . Este antiguo cortijo andaluz, que conserva del mismo aspecto que tenía hace cinco siglos, alberga dos museos: uno con más de cien variedades de olivos vivos procedentes de todos los países productores y que tiene como fondos la antigua maquinaria que se usaba antes de la industrialización para extraer el aceite. Llaman la atención la enorme prensa, las tinajas de almacén y los molinos de piedra , que permiten observar el proceso con detenimiento. Es uno de los propietarios el que recibe al grupo: Álvaro Guillén, quien recuerda la particular historia del lugar y el afán por mantener ese espíritu.

¿Dónde está el Gobierno?

Aceite de aceituna manzanilla ABC

Comparte igualmente su preocupación por la situación, especialmente a corto plazo, pues para su compañía « Estados Unidos es el cuarto mercado » y ya han realizado importantes inversiones en crear canales de comercialización en el país. De la misma forma lamenta la situación del mercado exterior en un momento en el que la producción no deja de crecer. Guillén pide apoyo a las administraciones para «buscar acuerdos que salven el mercado del aceite de oliva», que es un estandarte de la marca España.

La última escala del trayecto es la envasadora Sovena, que es interproveedor de gigantes como Mercadona, Carrefour o Dia para sus marcas propias. En el lugar atiende Nuno Santos , jefe comercial de la compañía portuguesa que tiene fábrica en Brenes. Cuenta que lo que hay en este momento es «una gran incertidumbre». Menciona fórmulas para intentar vender aceite a Estados Unidos esquivando los elevados aranceles, pero sin saber si funcionará. En todo caso, confía en que el mercado se autorregule.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación