Lebrija
Una novela para superar el alzhéimer social
José Moreno rinde homenaje a las personas que marcaron la historia de Lebrija en «La primera piedra»
![José Moreno, con su primera novela en uno e los patios de la Casa de la Cultura de Lebrija](https://s1.abcstatics.com/media/2017/11/19/s/bajoguadalquivir-lebrija-jos-moreno-a--940x250.jpg)
Una novela se puede convertir en un homenaje a las personas que marcaron la historia de una localidad. También puede servir para defender los derechos civiles y sociales , e incluso ser canal para la denuncia de injusticias. Pero ante todo una novela es la expresión de su autor, de cómo él ve la realidad y cómo refleja en sus páginas la aprendido y lo aprehendido, sus vivencias y sus experiencias.
José Moreno , lebrijano de 65 años de edad, que ha publicado relatos cortos y artículos de opinión en la prensa local tanto en papel como online, se estrena en el mundo de la novela con «La primera piedra» . Después de tres años de maduración y consulta de numerosos documentos y obras de otros autores, Moreno ha querido contar una historia teniendo muy en cuenta que «la pérdida de la memoria histórica y colectiva por parte de la sociedad equivale a la pérdida de la memoria personal: se produce un alzhéimer social».
Este es el tema de fondo que justifica el argumento de la obra y la trayectoria del personaje principal: Adán, un soltero y jubilado lebrijano al que un diagnóstico de alzhéimer precoz le lleva a rescatar su memoria como terapia y al mismo tiempo recuerda su juventud de posguerra. Durante la estancia de Adán en Florencia , en visita a un amigo de la infancia, va descubriendo secretos del padre de su amigo, a quien se creía huido a Francia tras saltar del camión en que lo llevaban a fusilar en agosto de 1936. Mientras tanto, la escultura de un hondero inspirado en el «David» de Miguel Ángel toma forma a la espera de una nueva ubicación al frustrarse la primera en un Valle de los Caídos transformado en museo .
La novela, señala Moreno a ABC de Sevilla, «quiere ser un homenaje a personas que marcaron nuestra historia, un tributo al pasado que permanece en el presente democrático , un reconocimiento de las actitudes humanistas y sinceras mantenidas por personas como Manuel Chaves Nogales o Antonio Machado».
Además de estos escritores, Elio Antonio de Nebrija , lebrijano padre de la primera Gramática castellana; Juan Bernabé , creador del Teatro Estudio Lebrijano a finales de los 60 del siglo XX; o Andrés Sánchez de Alva , filántropo lebrijano apodado «el tonto» que falleció en 1934, cohabitan en la primera novela de José Moreno con el republicanismo de Manuel Reyna Méndez, de José Falcón Cano o de Antonio Calvo , y también con la aspiración a la propiedad de la tierra de los jornaleros liderados por Francisco Páez Cala y otros anarcosindicalistas lebrijanos. El trabajo del arqueólogo de Lebrija Antonio Caro Bellido , así como la visión imparcial del hispanista Gerald Brenan, constituyen el alma de los personajes de ficción de «La primera piedra» como reflejos de los reales que influyeron en el advenimiento de la II República española y en su fracaso. Pero además la novela se adentra en otros períodos históricos como la dictadura de Primo de Rivera y las relaciones sociales de esta época, o los primeros años del siglo XVI cuando Elio Antonio de Nebrija publica en 1507 su «Apología» , opúsculo en que justifica sus comentarios a la Biblia por los que fue denunciado ante la Inquisición.
El autor subraya que «el libro es un homenaje a la libertad de pensamiento y a todos esos personajes históricos y estudiosos que siempre estuvieron en contra de la fanatización de las ideologías, de la negación de la diferencia, de la eliminación del adversario».
«Se trata de una novela donde destaca la historia y la realidad pero también la ficción», explica Moreno que subraya como principal en su primera novela el homenaje a la amistad, al amor, a la libertad de conciencia y de opinión , y el alegato contra la desmemoria, el odio y la mentira.