Salud

Los mosquitos vuelven a aparecer de manera masiva en Sevilla con el inicio de la primavera

Muchos municipios de la provincia, especialmente los cercanos al río Guadalquivir, sufren la llegada de este insecto que ha empezado a crear cierta preocupación entre los sevillanos

Los mosquitos han vuelto a aparecer de manera masiva en Sevilla con el inicio de la primavera ABC

Martín Laínez

Llega la primavera y con ella, el buen tiempo que invita a salir a la calle y a las terrazas de los bares, siempre respetando las medidas y horarios establecidos por la pandemia del Covid. Esta época del año coincide además con la aparición de los mosquitos , que ya han superado la primera fase de su vida como larvas .

Los mosquitos suelen aparecer durante la estación de primavera , que es cuando las temperaturas suben y las lluvias proliferan en los meses de marzo y abril, si bien las precipitaciones no han sido muy abundantes este año en la provincia en esta época.

Aun así, la presencia de estos molestos insectos empieza a ser preocupante en la provincia de Sevilla, especialmente en los municipios cercanos al río y en zonas de humedales , como las del Bajo Guadalquivir.

Se trata del mosquito común ('Culex pipiens') el causante de las molestas picaduras a los humanos y también a ciertos animales el que en estas fechas protagoniza las tardes y noches de los sevillanos.

Como ocurriera el año pasado en este época del año, su presencia empieza a ser un denominador común en los pueblos y la capital hispalense. Como recuerda la web especializada en este tipo de insectos y un referente internacional, mosquitoalert.com , existen dos variedades de mosquito común, la forma 'pipiens' y la forma 'molestus'.

«Morfológicamente serían iguales, pero con un comportamiento, una fisiología y una genética distintas. La forma 'molestu's es capaz de habitar y completar su ciclo en espacios cerrados, y puede desarrollar sus huevos sin la necesidad de picar. La forma 'pipiens' vive en espacios abiertos y requiere de la proteína de la sangre para el desarrollo de los huevos », explica este portal.

En el caso de los mosquitos actuales que campan estas fechas por la provincia, la variedad que predomina es esta última, la que pica para alimentarse de la sangre, por lo que supone unas molestias muy importantes para el ser humano por su picadura.

Estanque de la Plaza de España con presencia masiva de mosquitos en el agua Manuel Fernández

Fue el año pasado cuando se registró una gran invasión de mosquitos en el mes de junio pero este año se ha adelantado dos meses. Su presencia es común en zonas estancadas del río Guadalquivir, fuentes o zonas de agua en parques o jardines , como el estanque de la Plaza de España , como atestigua la foto que aparece junto a esta información.

Llegada la tarde, los mosquitos empiezan a hacer su aparición coincidiendo con una mayor presencia de personas por las calles o realizando algún tipo de actividad física . En el caso del Aljarafe, muchas instalaciones deportivas sufren su presencia estos días, llegando a interrumpir los entrenamientos o competiciones.

Un ejemplo de ello es el frontón de San Juan de Aznalfarache , donde ayer incluso algunos deportistas tuvieron que interrumpir su sesión sobre las ocho de la tarde debido a la gran cantidad de insectos existentes, como pudo comprobar ABC.

En las instalaciones al aire libre de la capital han sido varias las incidencias causadas por la presencia del mosquito y en algunos pueblos ribereños como Coria o La Puebla se empieza a notar una mayor presencia.

En este caso, se trata de dos municipios que sufrieron el pasado verano la crisis sanitaria de la Fiebre del Nilo , causada por la picadura de estos insectos en varias decenas de vecinos que tuvieron que ser ingresadas y que causó la muerte, incluso, de cinco personas por causarles meningoencefalitis.

En este caso, y a diferencia de la picadura normal del mosquito, se trataba de un insecto que se había infectado al picar a aves migratorias que estaban enfermas previamente y que transmitió esta enfermedad a los humanos. Desde esa fecha las administraciones locales y regional trabajan para que este verano no se vuelva a repetir esta situación.

Plan especial andaluz

La Junta puso en marcha a primeros de marzo un plan especial para evitar nuevos episodios de este tipo. El Gobierno andaluz elaboró el 'Plan estratégico andaluz de vectores con incidencia en la salud', que analiza la presencia de mosquitos o garrapatas así como la prevalencia de virus asociados a estas especies y las formas de control y propagación en la comunidad.

Además, incluye actuaciones cuyo objetivo es la « detección temprana de otros virus que puedan provocar enfermedades humanas o en la cabaña ganadera que puedan ser introducidos por aves migratorias», explican desde la Consejería de Salud.

Ayuntamientos como La Puebla del Río han activado esta misma semana un plan de fumigación contra los mosquitos con el que se pretende evitar una situación de epidemia de virus de la Fiebre del Nilo como la originada el pasado verano.

En concreto, lo que se persigue es la disminución al máximo la reproducción del mosquito y eliminación del mosquito adulto en la medida de lo posible en las zonas más cercanas al municipio y para ello se está utilizando el insecticida 'Fortex Next' y el larvicida conocido como 'X- Larv'.

El pasado año, el Ayuntamiento de Sevilla explicó a ABC que las acciones que realizaba el Zoosanitario se centraban en analizar la zona afectada en busca de agua encharcada, «que puede ir desde el agua del plato de una maceta a una rotura de una tubería que esté provocando charcos en superficies (visibles) u ocultos en cámaras de aire de edificaciones, obras o sótanos». También puede relacionarse con riachuelos de bajo caudal donde en las márgenes el agua permanece estancada.

La prioridad era, explicaban entonces, eliminar ese agua estancada donde los mosquitos ponen los huevos . A partir de ahí, el tratamiento normalmente se orienta a productos larvicidas en las aguas que no se pueden eliminar, como por ejemplo el riachuelo o imbornales (que actúa como sello hidráulico). El producto utilizado como larvicida por parte del Consistorio hispalense suele ser el 'Bacillus Thurigiensis'.

Y para intentar evitar su picadura mientras tanto, lo mejor es usar repelentes de mosquitos tanto si se pasea por las calles de la provincia como si se está realizando algún tipo de actividad física al aire libre.

El Ayuntamiento de Sevilla ha informado que desde las áreas municipales de Salud, Zoosanitario y Parques y Jardines se ha cursado ante la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible una solicitud de información urgente sobre el origen y las posibles consecuencias de las grandes nubes de dípteros detectadas en la ciudad para determinar qué tipo son, las posibles incidencias sobre la salud, si estas nubes de dípteros se han localizado en otras partes de la provincia de Sevilla, así como las medidas que se pretenden tomar por parte de la Junta de Andalucía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación