CARMONA

Las monjas de Carmona incorporan los melindres cervantinos a su delicioso repertorio de dulces

Las religiosas de Santa Clara homenajean así al autor del Quijote con recreaciones culinarias del Siglo de Oro en el que vivió

Dos monjas de Santa Clara con los melindres cervantinos A.M.

ALBERTO MALLADO

En Carmona han modificado el axioma y esta semana quieren que la letra entre, no con sangre, sino con cuchara . La localidad se dispone a celebrar el cuarto aniversario de la muerte de Cervantes y junto a otras formas de recordarlo se ha propuesto hacerlo con la memoria de los jugos gástricos.

De esta forma, los bares y restaurantes de la localidad ofrecerán platos que aparecen citados en sus obras que servirán acompañados del pasaje en el que los cita el escritor. Por su parte, las monjas de Santa Clara elaborarán un dulce que también cita Cervantes, los «melindres» y que quedará incorporado a la lista de delicias que elaboran para la venta.

Aquí hay un trabajo de historia gastronómica, del que se ha encargado María de Gracia Carrera, una apasionada por la cocina que difunde sus conocimientos y experiencias en el blog «Con mil sabores».

Ha tomado platos que aparecen citados en las obras y ha investigado para conseguir la receta. Luego los ha realizado ella misma para ver el resultado y ajustar ingredientes. Cuenta que aunque son platos que tienen siglos, en realidad muchos de ellos se siguen haciendo en la cocina manchega. Platos que con pocos y sencillos elementos consiguen un resultado magnífico y pleno de sabor , explica María de Gracia .

Quien quiera elaborar su menú con ellos podrá encontrar platos como la perdiz en escabeche, el tiznao, las albondiguillas, el ajo blanco o los duelos y quebrantos ( un revuelto con huevos, jamón, chorizo, tocino y otros productos del cerdo ). Y quien quiera además lanzarse a la elaboración, tiene opciones como el atascaburras: se cuecen patatas , se desmenuza bacalao desalado, se refríe con ajo y se mezcla todo para crear una pasta que se hunta sobre el pan. O el salpicón de vaca, para que se cuece carne de ternera que se mezcla con cebolleta y se aliña.

Y de postre, los melindres, un dulce exquisito hecho con harina, huevo, azúcar, mantequilla, anís y un toque de limón, con el resultado de un rosco glaseado en su parte superior. Todo ello elaborado con la ciencia cocinera de las clarisas de Carmona, irreductibles a usar cualquier producto que no sea natural, como ellas misas explican y con el «sabor» que da cocinar en un convento que ya existía cuando Cervantes estuvo en Carmona hace 400 año s y dejó en la ciudad su firma en un documento que aún se conserva.

Los platos cervantinos que se ofrecerán en bares y restaurantes servirán para crear el circuito gastronómico denominado «La cocina de Cervantes» que estará vigente hasta el 31 de mayo, con premios incluidos para quien complete la ruta.

Pero la celebración alrededor de Cervantes incluye también otras actividades como las exposiciones en el Museo de la Ciudad y en la Biblioteca Municipal en las que se mostrarán piezas de la época, obras de Cervantes y trabajos infantiles realizados por escolares de la localidad sobre la figura del escritor. En paralelo a las exposiciones la Es cuela Municipal de Teatro Félix Gómez ofrecerá representaciones teatrales de la época.

En el terreno musical el grupo Taksim Proyect ofrecerá el 19 de abril un concierto al que han titulado « De la España morisca al sueño de un imperio» . Habrá una conferencia del profesor Esteban Mira sobre «La Carmona que conoció Cervantes». Se realizará una lectura pública de «Las novelas ejemplares » en la Biblioteca Municipal y diversas actividades con escolares.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación