Agricultura
La mayor superficie de quinoa de Europa se gestiona en Los Palacios y Villafranca
La empresa Semillas Sostenibles Ibérica ha pasado de sembrar 3 hectáreas a 1.500 en apenas 5 años
La madre de todos los cereales, el arroz inca, un superalimento, el cereal madre o el grano sagrado, son algunos de los numerosos nombres con los que se ha bautizado a la quinoa. Lo que hace tan especial a este grano es su importante cantidad de proteínas y compuestos bioactivos , superando en valor biológico a los tradiciones cereales. Además, es un alimento ideal para vegetarianos, deportistas o diabéticos, así como apto para celíacos, dado su alto contenido en fibras y la ausencia de gluten.
Este grano, originariamente andino, comenzó a introducirse en España hace una década a través de la empresa Semillas Sostenibles Ibérica, y más concretamente gracias a su responsable de investigación y desarrollo, Susana Vilariño , una cubana con raíces gallegas que conocía la quinoa debido a su anterior experiencia laboral en Chile.
Semillas Sostenibles Ibérica, que tiene su sede en Los Palacios y Villafranca y es filial de Algosur (Lebrija), ha sido capaz tras años de investigación de adaptar variedades de quinoa al clima de Andalucía Occidental consiguiendo no solo altas producciones sino la fiabilidad en cuanto a suministro y calidad que el mercado demanda.
Investigación como base
A lo largo de estos 10 años han experimentado con más de 40 variedades . «La investigación ha sido la base de todo el desarrollo, los primeros 5 años no hicimos producciones grandes, la cuestión era probar. En 2013, una vez que se consiguió la primera variedad agronómicamente práctica y viable desde el punto de vista técnico, sembramos las primeras 3 hectáreas en Lebrija», explica Vilariño.
Desde ese momento la producción ha aumentado a pasos agigantados abarcando diferentes zonas andaluzas (15 hectáreas en 2014, 500 en 2015, 1000 en 2016 y 1500 en 2017), hasta el punto de sumar el año pasado la superficie de quinoa más grande de toda Europa . En total produjeron nada menos que 3.000 toneladas, de las que un 70% fueron exportadas a Europa, siendo Alemania, Italia, Francia y Holanda los países que más la demandan. No obstante, aunque el consumo en España todavía es bajo, cabe destacar que el año pasado la demanda aumentó considerablemente.
Además de la planta de semillas de quinoa, la sede también cuenta con un laboratorio de producción de plantas in vitro, donde se investiga y ensaya la producción de stevia y amaranto . «Dentro del programa vamos buscando nuevos productos que encajen bien en rotación con los agricultores», desvela.
El trabajo que desarrollan en el municipìo sevillano lo complementan con aportaciones externas. Por ejemplo, se apoyan mucho en el Centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas . Una colaboración que ayuda a estudiar cómo se modifican los carotenos, información necesaria para saber cuánta vida útil puede tener la quinoa.
Vilariño destaca la buena aceptación que ha tenido este cereal tanto en el consumidor como en el agricultor, ya que éste último «lo introduce en su rotación, siendo una opción más para que no siempre esté el mismo cultivo en campo, aportando una mayor biodiversidad , y llegando a ser verdaderamente maravilloso a nivel ambiental».
Asimismo, la responsable de investigación está gratamente sorprendida con los agricultores de la zona, ya que «hacen un manejo buenísimo del campo, son sabios sin títulos universitarios . La experiencia les dice que no es aconsejable repetir cultivo en la misma parcela y actúan en consecuencia».