Economía
Un mar de paneles solares llega a Utrera y Alcalá con la inauguración de la planta de Don Rodrigo
La instalación se extiende por 270 hectáreas y es el proyecto de energía solar no subvencionado más importante de Europa
Con un ambiente festivo, en el que no ha faltado una barbacoa para los invitados, un globo aerostático que ha paseado a los asistentes por toda la zona y una serie de vehículos eléctricos para desplazarse por los aledaños; ha echado a andar de manera oficial la planta de energía solar de Don Rodrigo. La instalación cuenta con 270 hectáreas de extensión, dos tercios de ellas ubicadas en el término municipal de Alcalá de Guadaíra y el resto en el término municipal de Utrera .
La campiña de esta zona de la provincia de sevillana, -un área muy tranquila regada de explotaciones agrícolas, haciendas de celebraciones, cortijos; y muy cerca también de los cascos urbanos de Los Palacios y Villafranca y Dos Hermanas-, ha cambiado de manera radical su paisaje. Así, los suaves campos de la zona, donde tradicionalmente se han sembrado cereales y olivares, han acogido en los últimos meses una radical transformación, ya que se han instalado unos 500.000 paneles solares .
Es un proyecto que se está cociendo a fuego lento desde el pasado año 2012 y que ahora ha llegado a su punto crucial de funcionamiento, impulsado por la empresa alemana Bay Wa r.e. , un gigante del sector que se ha decidido a poner en marcha el proyecto de «energía solar no subvencionado más importante de toda Europa».
Sostenibilidad
Se trata de una planta de dimensiones enormes, sólo hay que echarle un vistazo rápido a los datos que genera, que son verdaderamente llamativos. Así la energía que produzca serviría para abastecer a 93.000 hogares medios españoles , cuenta con una capacidad productiva de 175 megavatios, mientras que en materia medioambiental, el funcionamiento de esta planta solar permite una reducción de 198.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año. En la fabricación de los paneles solares que se han hecho dueños del campo utrerano se han utilizado 7.000 toneladas de acero, mientras que el cableado que se ha instalado en la zona llega a los 3.000 kilómetros.
Como es lógico el lugar elegido para la ubicación de esta instalación no es ni mucho menos casual. Así, Gustavo López Obermeier, el director de este proyecto, confesó en el acto de inauguración que se pensó en este lugar al localizarse «la mejor irradicación de toda Europa» . El representante de la empresa germana no quiso dejar pasar la oportunidad para recordar que la energía que se va a producir en esta planta es «limpia, e igual o más barata que las energías tradicionales y este tipo de iniciativas son útiles para luchar contra el cambio climático».
Obermeier también quiso agradecer a los ayuntamientos de Utrera y Alcalá de Guadaíra su colaboración a la hora de solventar los trámites burocráticos propios de un proyecto de esta envergadura. Una iniciativa en la que también ha sido necesaria la intervención de firmas españolas como Ansasol, Prodiel o Martín Casillas , que han trabajado en diferentes fases de construcción de la planta.
La empresa ha elegido esta ubicación al ser «la zona de mejor irradiación de toda Europa»
Tomás Barcia, director-gerente del departamento de proyectos de BayWa r.e. en España y Portugal, también estuvo presente en el acto de inauguración, asegurando que el proyecto de Don Rodrigo « marca un antes y un después , porque es la primera de su envergadura que se construye sin subvenciones, y aún así es competitiva».
La alcaldesa de Alcalá, Ana Isabel Jiménez , presente en el acto de inauguración de la planta solar, ha destacado que con su puesta en marcha, la ciudad se convierte en un referente en el sector a nivel europeo, por tratarse de un proyecto que abre una nueva línea en el desarrollo de las energías renovables. «La construcción de esta planta supone el cumplimiento de uno de los objetivos prioritarios para mi equipo de gobierno: el desarrollo económico sostenible y la lucha contra el desempleo».
José María Villalobos, alcalde de Utrera, aludió a las ventajas sostenibles que traen aparejadas las plantas de energía solar, explicando que «el planeta necesita proyectos como éste» y destacó que «estamos viviendo una revolución tecnológica desde el punto de vista energético». Villalobos precisó que para poner en marcha esta gran planta solar se han aprovechado «valores endógenos de la zona, como la calidad del terreno y las numerosas horas de sol, lo que nos permite tener ventajas competitivas frente a otros territorios».
Así un auténtico mar de paneles solares se ha hecho dueño de esta zona limítrofe entre varias localidades importantes de la provincia de Sevilla, dando vida a un proyecto que llega para producir energía a gran escala en ua tierra bendecida por un sol único.
Noticias relacionadas