Patrimonio

La llamativa reconstrucción digital del anfiteatro de Itálica que ha mostrado TVE

El programa «Los pilares del tiempo» de La 2 dedica un episodio a Hispania y visita la actual Santiponce

Recreación virtual del anfiteatro romano de Itálica RTVE

Pepe Trashorras

Itálica es una de las mayores joyas arqueológicas de la provincia de Sevilla y destaca entre los restos romanos de la península ibérica. Una de las ciudades más importantes de Hispania, contaba con unos 8.000 habitantes y fue la cuna de los emperadores Trajano y Adriano.

Consciente de la importancia histórica de este enclave situado a escasos kilómetros del capital hispalense, el programa «Los pilares del tiempo» que emite La 2 de TVE ha visitado la actual localidad de Santiponce para situarse con su escáner en las gradas del anfiteatro de Itálica , el mayor de los construidos en Hispania y cuarto más grande del imperio.

Las expertas Leonor Martín (arquitecta y actriz) y Lidia San José (actriz e historiadora) han dedicado un episodio de la serie documental a Hispania , motivo por el cual han visitado Cádiz, Baelo Claudia, Santiponce y Mérida. Gracias al escáner de tecnología LIDAR, este formato audiovisual puede diseccionar y radiografiar para posteriormente reconstruir de forma digital monumentos tan impresionantes como el anfiteatro romano de Itálica.

A la espera de que el conjunto romano pueda concurrir en 2024 para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el programa nos ofrece imágenes panorámicas de los restos del anfiteatro, sobre las cuales se erige virtualmente la estructura de sus muros para permitirnos contemplar cómo debió ser el colosal monumento cuando se construyó.

Como señalan en el programa, el anfiteatro, ubicado junto a la entrada norte de la ciudad, se construyó aprovechando la orografía del terreno , dos colinas naturales sobre las que apoyar las gradas, algo habitual en las grandes construcciones romanas.

De igual manera se muestran imágenes que recrean el interior de este grandioso edificio, con una capacidad para unos 25.000 espectadores . Podemos ver los tres niveles de gradas, así como la fosa bestiaria en el centro de la arena, con la tarima de madera que la recubría en su época.

Es posible disfrutar a la carta del capítulo completo , titulado «Hispania: vidas de opulencia», en este enlace de la web de RTVE Play . Tiene una duración de algo menos de una hora (53:41).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación