BAJO GUADALQUIVIR

Lebrija rescata una tradición anterior al siglo XVII con un vino primitivo único en España

«Solo», de González Palacios, se cría de forma biológica sin encabezamiento de alcohol y ha logrado 90 puntos sobre 100 en la Guía Peñín

Félix González muestra una botella de «Solo» en la bodega lebrijana A.H.

ALEJANDRO HERNÁNDEZ

El mismo vino blanco procedente de las viñas de uva palomino y de las bodegas que hoy integran el Marco de Jerez que viajó en la nao Victoria desde Sanlúcar de Barrameda en 1519 para dar la primera vuelta al mundo; el mismo vino que tenía el privilegio de ocupar un tercio de la carga de los barcos que comerciaban con Las Indias; el mismo al que alude William Shakespeare en varias de sus obras o el que llenaba las 3.000 botas que la flota de Francis Drake se llevó a Inglaterra tras el saqueo de Cádiz en 1587; ese mismo vino vuelve al mercado bajo el nombre de «Solo» y elaborado por Bodegas González Palacios de Lebrija .

Entre las características de ese vino viajero estaba la ausencia de fortificación o «encabezamiento», en terminología bodeguera, es decir, n o se le había añadido alcohol .

Esta práctica fue introducida por los comerciantes ingleses, escoceses e irlandeses que se asentaron en el Marco de Jerez –al que pertenece parte del término municipal de Lebrija– en los siglos XVII y XVIII, y tenía como objetivo conservar mejor el vino durante el viaje, estabilizarlo. Por esta razón Félix González , director comercial de Bodegas González Palacios , se refiere a «Solo» como « el vino de antes de los ingleses» .

Aunque actualmente el «encabezado» es utilizado por los bodegueros para decidir el tipo de envejecimiento al que se van a ver sometido los vinos, la firma lebrijana ha decidido prescindir de esta técnica y recuperar los orígenes de la producción vitivinícola de la zona con un vino «sin fortificar, bajo crianza en flor y en añada, no bajo el sistema de criaderas y soleras», aclara a ABC Provincia el director comercial de la bodega de Lebrija.

Precisamente la recuperación de esta característica en la elaboración de vinos de jerez es la que hace muy complicada la catalogación de «Solo»: «Tendríamos que inventarnos un tipo concreto de vino», explica Félix González , «ya que no se puede catalogar ni como generoso ni tampoco como blanco puesto que su crianza es bajo velo de flor», el proceso de crianza biológica que permite elaborar la apreciada gama de las manzanillas, los finos y los amontillados. Esta crianza biológica solo se realiza a nivel mundial en esta zona de Andalucía y en la comarca francesa del Jura.

El nuevo producto de la bodega lebrijana se describe en su página web como «un «vino de añada, con crianza biológica o en flor , sin alcohol añadido » de color dorado pálido con reflejos más intensos, con lágrima de buena densidad. Su fase olfativa es fresca y salina con mezcla de levaduras y frutas, intensa y compleja. Y su fase gustativa es «suave y agradable con toques ligeramente amargos, y nuevamente final con toque salino, también destacamos manzana y piña».

El éxito de la propuesta

«Solo» está recibiendo muy buenas críticas por parte de enólogos y ya ha obtenido la medalla de plata del Concurso Internacional de Vinos y Espirituosos (Cinve) 2016, y ha logrado 90 puntos sobre 100 en la Guía Peñín , una de las publicaciones más prestigiosas del mundo enológico, tras su presentación en los salones de las estrellas de la guía en Barcelona y Madrid.

La primera producción de «Solo», tras dos años de crianza en bota jerezana vieja, es la antesala a otra gran novedad: su catalogación como producto ecológico . La próxima añada podrá recibir esta catalogación, ya que las viñas de González Palacios cumplen este año los tres preceptivos sin utilización de productos químicos para considerarlas explotación agrícola libre de este tipo de productos.

A esta ventaja, que evidentemente redunda en una mejor reputación del vino y de la bodega, se añade que el método de crianza utilizado elimina el elevado coste que supone el sistema de criaderas y soleras y, además, al no llegar a los 15 grados no hay que pagar los impuestos sobre alcohol y bebidas derivadas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación