Lebrija
Lebrija busca a Elio Antonio en las ciudades en las que vivió
La Fundación V Centenario Elio Antonio de Nebrija quiere establecer una ruta cultural con hermanamientos con estas localidades
Siendo un adolescente de 15 años, antes de que 36 años después acabara la Edad Media en España con de la toma de Granada por los Reyes Católicos, el joven lebrijano Antonio Martínez de Cala deja su ciudad natal para trasladarse a estudiar a Salamanca. Comienza así una trayectoria vital que lo llevará por numerosas ciudades hasta morir en la madrileña localidad de Alcalá de Henares el 5 de julio de 1522.
Durante el camino optará por llamarse Elio Antonio de Nebrija y dejará para la posteridad «Grammatica» , el primer estudio de los elementos de la lengua castellana, las primeras «Reglas de la ortografía española», dos excelentes diccionarios latino-español y español-latino, y otras obras sobre Pedagogía, pesas, medidas, numeración… Además de la Gramática y la Filología, practicó otros saberes como la Astrología y la Arqueología siendo el primero que explorólas ruinas romanas de Mérida. Se convirtió en el más claro ejemplo andaluz de un humanista y el precursor del Renacimiento español .
Para que su figura y su obra sigan estando vivas, la Fundación V Centenario Elio Antonio de Nebrija va cuajando desde su constitución hace tres años el proyecto «Ruta Elio Antonio de Nebrija. Lugares Nebrisenses» , un itinerario cultural que recorrerá las ciudades españolas en las que vivió y desarrolló su trabajo el humanista: desde Lebrija y Sevilla hasta Alcalá de Henares, pasando por Salamanca y Béjar; las poblaciones cacereñas de Alcántara, Brozas, Gata y Plasencia; Zalamea de la Serena y Villanueva de la Serena, en Badajoz; y Medina del Campo, en Valladolid.
A estas ciudades habría que sumar la italiana de Bolonia, donde Nebrija llegó con 19 años, al colegio San Clemente, para estudiar Teología, regresando a Sevilla veinte años después. El desarrollo anual del proyecto incluye entre sus participantes a los alumnos lebrijanos de Primaria y Secundaria premiados en el certamen literario de la fundación , que este año ha sumado a las categorías de relato corto y poema la de producción audiovisual.
«El año pasado estuvimos en Zalamea de la Serena llevando a cabo un hermanamiento formal», señala a ABC Jesús Rodríguez, uno de los patronos de la fundación, que añade que el viaje que ha tenido lugar este año «es el primer contacto con Alcántara, Brozas y Placencia» y anuncia que en 2020 la visita será a Salamanca «y puede que a Béjar, para seguir en 2021 con Alcalá de Henares» en donde Elio Antonio de Nebrija estuvo como latinista con el cardenal Cisnero en 1502 en los trabajos de traducción de la futura «Biblia políglota complutense».
Rodríguez aclara que la participación de los escolares en los viajes anuales busca sobre todo «sembrar en los niños la imagen y las obras de Elio Antonio para el futuro». El patrono insiste en que «seguiremos intentando el hermanamiento con las ciudades donde vivió» el humanista lebrijano.
El viaje a tierras cacereñas de la antigua Orden de Alcántara ha tenido lugar tras la celebración el pasado 1 de abril del tercer aniversario de la Fundación V Centenario Elio Antonio de Nebrija, un trienio antes de la conmemoración del fallecimiento del humanista. El presidente de la fundación, Juan Cordero , realiza una valoración «muy positiva» de los tres años de trabajo sin olvidar que «empezamos una aventura que no sabíamos hasta qué punto llegaríamos» asegurando que «todas las puertas se nos han abierto».
De las colaboraciones institucionales, Cordero destaca, además de la del Ayuntamiento de Lebrija, la de la Universidad de Sevilla, que dirige las jornadas anuales sobre Elio Antonio que se celebran en Lebrija «y que este año se denominarán «Nebrija cosmógrafo: viajes y descubrimientos de su época» , nuestra aportación a la celebración del quinientos aniversario de la primera vuelta al mundo».
También subraya el presidente las conversaciones que se mantienen con la Real Academia Española «para que colabore en las jornadas universitarias de cara a la convocatoria de un congreso internacional a celebrar en Sevilla y Lebrija en 2022 , coincidiendo con el quinto aniversario de la muerte de Elio Antonio de Nebrija».
En relación con el Instituto Cervantes , «con el que hemos firmado un convenio de colaboración», Cordero apunta que «estamos pendientes de confirmar y concretar la celebración en 2022 en Lebrija de la reunión internacional de los directores del instituto». «Queremos exportar a Nebrija como humanista, que no se quede en el ámbito local» , concluye Juan Cordero.
Noticias relacionadas