ÉCIJA
La Junta aprueba la limpieza del patio central de la Plaza de Armas de Écija
Veinticinco estudiantes trabajarán en la catalogación del castillo almohade

La Comisión provincial de Patrimonio de la Junta de Andalucía ha aprobado un nuevo proyecto para la consolidación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de la Plaza de Armas de Écija. Según explica el delegado de Gestión del Espacio Urbano en el Ayuntamiento de Écija, Sergio Gómez , se trata de un campus de trabajo con el que se actuará en los pavimentos mudéjares que se encuentran en el yacimiento y que se realizará del 15 al 30 de julio.
En concreto, el proyecto se centrará en « la limpieza y documentación del patio central del Alcázar de la Plaza de Armas», donde ya se han realizado algunas catas y se ha demostrado que hay ladrillos que pertenecen al siglo XIII. La intervención será llevada a cabo por los alumnos inscritos en el I Campo de Trabajo de Voluntariado, un total de 25 estudiantes de entre 18 y 25 años de varias ramas formativas universitarias.
Como objetivo principal, el proyecto se centra en la documentación y análisis de los restos encontrados en el yacimiento y la limpieza del mismo. Además, se pretende excavar, registrar, documentar y analizar las secuencias estratigráficas que determinarán las distintas fases ocupacionales que se desarrollaron en el castillo almohade y en su entorno más inmediato.
«El proyecto permitirá también a estos alumnos conocer cómo se trabaja en un yacimiento a cielo abierto», explica el delegado como otros de los objetivos de este campus de trabajo. Además, mantiene que el yacimiento de Plaza de Armas es el «más atractivo por las distintas épocas que en él se pueden contemplar».
Trabajos desde 1999
Este campus continúa la amplia línea de trabajos de investigación que se han venido realizando en el yacimiento de Plaza de Armas desde el año 1999, cuando se inició la fase de recuperación del Cerro del Alcázar . Años más tarde, entre los años 2002 y 2006, las actuaciones realizadas estuvieron centradas en sus estructuras defensivas y en la conservación de otros materiales como la cerámica turdetana.
Entre los años 2006 y 2014, los trabajos se centraron en la restauración puntual de varios tramos de la muralla y las torres, la colocación de una cubierta de protección y la adecuación de los accesos al recinto. Todos estos trabajos convierten al yacimiento en el lugar idóneo para realizar un campus de trabajo en el que implicar a estudiantes universitarios.
Este proyecto cuenta con un presupuesto de 13.000 euros y ha sido otorgado a la empresa local Arquinnova , siempre con la colaboración del Consistorio astigitano. Los trabajos en el yacimiento se complementan con visitas, talleres y actividades lúdicas para que los veinticinco estudiantes conozcan de primera mano Écija, su cultura y su patrimonio.
Noticias relacionadas