Patrimonio

Jóvenes historiadores de Los Palacios se vuelcan con la restauración del retablo de su iglesia mayor

La Plataforma pro-restauración del Retablo Mayor de Santa María la Blanca continúa con su campaña de micromecenazgo

Jovenes historiadores palaciegos, ilusionados por la futura restauración del retablo F.R.M.

La Plataforma pro-restauración del Retablo Mayor de Santa María la Blanca de Los Palacios y Villafranca , que ideó a principios de 2018 un grupo de jóvenes historiadores de arte vecinos de la localidad, afronta el final de la campaña de micromecenazgo que inició hace 20 días para financiar la restauración de la joya patrimonial más antigua y de mayores dimensiones de la localidad, el Retablo Mayor de Santa María la Blanca , una obra que data del siglo XVII. Dicha campaña permanecerá abierta hasta el próximo 24 de febrero .

La primera fase de la restauración, que se concretó en la intervención de los lienzos de los Santos Juanes , se concluyó con éxito el pasado otoño gracias a los donativos obtenidos con las actividades organizadas por dicha entidad.

Ahora, para la segunda fase de la restauración (cuyo tiempo de ejecución se estima que no será superior a diez meses) el Ayuntamiento de Los Palacios y Villafranca ha concedido una importante ayuda económica, pero insuficiente para cubrir los gastos totales del trabajo, que ascienden a cerca de 50000 mil euros . Por ello, desde la plataforma se ha optado por una nueva campaña de donaciones con el fin de recabar cuanto antes los apoyos necesarios.

Con esta campaña se pretende conseguir 20.000 euros , una cantidad que «permitiría la restauración completa del retablo en el plazo establecido por el restaurador». Las aportaciones pueden hacerse on-line desde crowdfunding.hispanianostra.org , o bien personalmente preguntando en los despachos parroquiales. En este sentido, cabe recordar que el donante podrá beneficiarse de ventajas fiscales. De hecho, hasta 150 euros, Hacienda devuelve en la próxima Declaración de la Renta el 75 por ciento de lo donado.

A cambio de estas aportaciones la plataforma ha diseñado diversos detalles con los que agradecer en la medida de sus posibilidades todo el apoyo que los donantes muestran con este proyecto. Entre ellos destacan visitas guiadas a la iglesia y el museo parroquial , así como el taller de restauración, tours por el municipio para conocer sus principales monumentos, surtido de tomates y vinos locales o una comida en uno de los mejores restaurantes de Los Palacios y Villafranca.

El Retablo Mayor de la Parroquia de Santa María la Blanca es obra del maestro pintor Pablo Legot , de origen flamenco, quien contrató los trabajos en el año 1629. Tras numerosos pleitos con los curas de la villa, lo concluyó en 1647 con el pago del trabajo.

Durante el siglo XVIII sufrió varias modificaciones, desarticulándose su disposición originaria, siendo la más acusada la efectuada en 1796. La forma actual incluye los últimos añadidos efectuados a principios del XIX, como son el camarín de la Virgen de las Nieves y el manifestador.

El retablo que se conoce actualmente es un enorme retablo-marco, cuyos motivos principales son las pinturas que lo conforman. La central representa la adoración de los pastores, de grandes dimensiones, que se puede poner en relación con otros realizados por el mismo Legot como el de la iglesia de la Oliva de Lebrija . En el centro de la escena aparece Jesús recién nacido, rodeado por la Virgen, San José y una serie de pastores de distintas edades , probablemente retratos tomados del natural. Sobre la escena, en la que aparecen detalles anecdóticos como un niño tocando el tambor y la flauta, o un perro a los pies de la cuna, descienden dos ángeles portando una filacteria con el cántico «Gloria in excelsis deo».

El centro del retablo está presidido por la imagen de la Virgen de las Nieves, titular de la parroquia y patrona de Los Palacios y Villafranca. Se trata de una imagen realizada por el escultor Gabriel de Astorga en 1864. El camarín en el que se encuentra la Virgen, está flanqueado por los lienzos de San Juan Bautista y San Juan Evangelista , también obras de Legot. Sobre el camarín se sitúa el manifestador, que alberga un Niño Jesús del siglo XVIII. En el banco, sobre la mesa del altar, se dispone el sagrario, integrado en el retablo en una de las intervenciones dieciochescas.

Estado de conservación

El estado general de la obra puede calificarse de muy deficiente . Entre las patologías que se han podido observar en el estudio preliminar, se encuentran problemas estructurales, xilófagos, pérdidas de fragmentos y elementos originales, piezas descolocadas, etc.

«Hace años contábamos con ermitas, casas nobles e incluso un castillo medieval que fueron destruidos por la falta de conciencia patrimonial y la dejadez. Ahora que un grupo de jóvenes estamos volcados en la conservación de nuestra historia para las generaciones futuras, no deberíamos desaprovechar la oportunidad de llevar a cabo esta bonita iniciativa», explican desde la plataforma.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación