De calle

Jornadas Europeas de Arqueología, la fiesta de lo remoto en la provincia de Sevilla

Durante el fin de semana, se celebrarán actividades que buscan la divulgación de esta ciencia y de los yacimientos más destacados de nuestro entorno

Anfiteatro de Itálica Vanessa Gómez

Luis Ybarra Ramírez

El pasado se detiene en una cantera amarilla de arena y cincel, bajo el moho de las piedras y en los documentos que señalan certezas que se escapan de nuestros ojos. La historia se vuelve huidiza y compleja cuando la miramos de cerca. Y la arqueología es la única encargada arrojar luz al pie del descubrimiento . No hay nada de lo que se ha proyectado en algunas películas de éxito desde Hollywood. No existen las trampas de un solo uso en los aledaños de los yacimientos ni aventuras de saltos y disparos. Solo trabajadores que conviven con el éxtasis de lo desconocido, la garra de la incógnita y el deseo profundo de indagar en la civilizaciones que por aquí pasaron. Esos son los ingredientes que mantienen con vida la pasión por la Arqueología.

Durante los días 14, 15 y 16 de junio , se celebran las Jornadas Europeas de Arqueología, que tienen su origen en un evento celebrado en Francia desde hace 10 años pero que en este décimo aniversario se amplía hacia los países de toda Europa. Andalucía, dentro de España, tiene un papel fundamental en esta efeméride donde se plantea un fin de semana en el que concienciar y familiarizar al público con esta ciencia a través de actividades dirigidas a aficionados, estudiantes y curiosos que no responden a ningún patrón de edad. Una extensa programación en las distintas provincias encenderá la llama de la antigüedad para que prenda en alguna parte de los asistentes.

Y Sevilla

Vivir en Sevilla y visitar sus monumentos es reconciliarse con la historia. Sin más. Es tan romana como árabe . Tiene a tartésicos y turdetanos en sus ancestros y un aura de romanticismo que la cubre de leyendas y relatos incompletos. Por eso las teclas arden junto a este texto y ningún espacio parece suficiente para escribir sobre una dupla de oro: Sevilla y Arqueología . Las dos.

Las actividades que están programadas para el sábado y el domingo se van a desarrollar en diferentes yacimientos y espacios de la provincia. En Santiponce, por ejemplo, encontramos una de las más interesantes. Hoy a las 20:00 h., en Itálica , tendrá lugar una visita nocturna con aforo limitado para 60 personas que culminará con un espectáculo de danza en el anfiteatro. Una forma diferente de conocer las ruinas romanas de una ciudad que se fundó en el año 206 a. C. y en la que ahora podemos disfrutar de mosaicos, casas y columnas originales de la época . Los vestigios de un núcleo urbano que fue moderno en sus infraestructuras y relevante para el imperio.

Mosaico de los Pájaros en Itálica Vanessa Gómez

La visita guiada por el complejo de Munigua , programada para el domingo 16 de junio a las 10:00 h., tampoco tiene parangón. Estas ruinas están a escasos kilómetros de Villanueva del Río y Minas . Una ciudad romana que se dedicó a las extracción de materiales y que se ha quedado enterrada en la nada del tiempo y la maleza. Fue abandonada. Destruida. Y los fragmentos de murallas, santuarios y casas que descansan sobre la vegetación salvaje de la sierra sorprenden a quien la visita. No hay duda. Un enclave desconocido y apartado donde palpita uno de esos capítulos inconclusos que tanto atraen a los estudiosos.

La necrópolis de Carmona se suma a esta breve lista de espacios en los que festejar el gusto por la Arqueología. Está abierta durante todo el día del sábado y el domingo por la mañana. Su entrada también es gratuita. ¿Y qué nos encontramos en este conjunto funerario de antaño? Pues tumbas, mausoleos y esculturas del siglo I y II d. C . La Tumba del Elefante, por lo que tiene de singular, es una de las piezas más llamativas, ya que está relacionada con lo oriental.

En la Isla de La Cartuja , por su parte, se celebran las únicas visitas guiada en la capital. ¿Qué comían los monjes del antiguo monasterio? ¿Qué estudios científicos se llevan a cabo en el Laboratorio de Paleobiología del IAPH ? Durante la jornada del domingo, la zona más moderna de la ciudad echa la vista atrás para rememorar el pasado de sus construcciones monasteriales e industriales con la Avenida de los Descubrimientos como punto de encuentro. Recuerde que todas las actividades requieren una reserva previa .

Y déjenos, además, apuntar una serie de referencias indispensables para aquellos a los que estas líneas les sepan a poco: el Museo Arqueológico de Sevilla , el Cerro Macareno de San José de la Rinconada; los baños árabes de Palomares del Río , el Dolmen de la Pastora , en Valencina, y las termas romanas de Herrera . «Entre la nada y la nada, está la vida viviendo, creyendo que nunca que se acaba», escribió Montesinos. Una fórmula que debió repetirse entre los constructores de estas viejas civilizaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación