EL VISO DEL ALCOR
Japón premia a un joven bioquímico de El Viso por un trabajo sobre suelos calcinados
Nicasio Tomás Jiménez ha logrado una beca en la Universidad suiza de Lausana
![Nicasio Tomás Jiménez en el laboratorio](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2016/06/26/s/nicasio-bioquimico-Viso-kIHI--620x349@abc.jpg)
Un americano, un japonés, un francés y uno de El Viso del Alcor , y no es un chiste. Es parte del palmarés de la última edición de los prestigiosos premios internacionales promovidos por la compañía japonesa Frontier Lab, en los que el joven visueño Nicasio Tomás Jiménez ha sido distinguido con el premio a la mejor contribución científica a joven investigador, por su trabajo sobre la composición química de la materia orgánica de suelos quemados y restaurados.
Jiménez, que recogió el galardón durante el XXI Simposio Internacional de pirólisis analítica celebrado en Nancy, Francia , el pasado mes de mayo, partió acto seguido hacia la ciudad suiza de Lausana, en cuya universidad permanecerá con una beca bajo la supervisión del profesor Jorge Spangenberg, responsable del Laboratorio de Geoquímica Orgánica e Isótopos Estables del Instituto de dinámica de la superficie terrestre (IDYST).
El objetivo de esta estancia «es el estudio de una de las principales familias de compuestos químicos que está presente en la materia orgánica del suelo. Esta familia es la denominada lípidos y creemos que puede ser una de las responsables de la aparición de la repelencia al agua en el suelo» , explica el investigador.
Con un trabajo parecido ya afrontó una estancia similar el año pasado en la Old Dominion University, de Norfolk, Virginia, en los Estados Unidos, en la que «estuve bajo la supervisión del profesor Patrick Hatcher , uno de los referentes a nivel mundial dentro del campo de la Biogeoquímica», puntualiza Jiménez a A BC Provincia.
Este doctorando, nacido en 1987, hizo el bachillerato en Altair, donde tuvo su primer contacto con un laboratorio de Química. Explica que desde pequeño quiso ser abogado como su madre, aunque luego se le cruzó la Ciencia, algo en lo que tuvo que ver su tío abuelo, Fray Nicasio Jiménez , quien «con su afán de entender las cosas, fue el que me hizo que desde pequeño, y sin yo darme cuenta, me fijara en las cosas tangibles e intentara conocer y comprender el por qué de las cosas».
Entró en contacto con la investigación gracias «a mis directores de tesis, los profesores Antonio Jordán y Lorena Zavala , y al grupo de investigación MED_Soil research group» . Con otros tres compañeros desarrolló su primer trabajo, que investigaba los cambios que se producen en dos tipos de suelos quemados a diferentes temperaturas, cuyos resultados provocaron el aplauso de expertos en un congreso nacional.
Tras licenciarse comenzó a preparar su doctorado y le llegó un contrato para la realización de la tesis doctoral bajo el proyecto denominado Geofire, dependiente del Ministerio de Economía , cuyo investigador principal es el Dr. José Antonio González-Pérez, miembro del grupo de investigación MOSS, perteneciente al Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC)