Patrimonio
Investigadores confirman que el anfiteatro romano de Carmona es el más antiguo de España
Fue un prototipo para Hispania que seguía las líneas de las construcciones itálicas con la misma función
![El Anfiteatro de Carmona tenía capacidad para 18.000 espectadores/A.M.](https://s2.abcstatics.com/media/2017/07/20/s/anfiteatro-carmona-2--620x349.jpg)
Un estudio del arqueólogo Alejandro Jiménez publicado por la Universidad de Sevilla confirma que el anfiteatro romano de Carmona es el más antiguo de España . Este dato realza el valor histórico de una construcción imponente que suele pasar desapercibida y que resulta poco conocida. Pero además otorga más valor histórico aún a la ciudad romana de Carmo , como uno de los focos urbanos más importantes de la Bética Romana.
El anfiteatro romano de Carmona se ubica justo frente a la Necrópolis. Fue descubierto en 1885 por Jorge Bonsor y Juan Fernández López , pero hasta 1970 no fue exhumado por completo. Desde entonces ha sido escasamente estudiado e investigado. Hasta el pasado mes de noviembre ha estado cerrado a las visitas. Entonces comenzaron a ofrecerse rutas guiadas en las que además se contaba con unas gafas de realidad virtual para conocer cómo era la fisonomía de la construcción. A partir del mes de septiembre podrá de nuevo visitarse durante los fines de semana.
El estudio de Alejandro Jiménez analiza los restos visibles, así como la documentación historiográfica y arqueológica disponible. Compara la construcción de Carmona con otros anfiteatros tardorrepublicanos de toda la cuenca mediterránea y sobre todo de la Península Itálica, con especial atención a los de España y la provincia Bética. A raíz de este estudio fija su antigüedad como la más remota de estas construcciones en la Península Ibérica , en el siglo I a. d.C. Se levantó a modo de prototipo para toda la zona, siguiendo la fisonomía de los primeros anfiteatros itálicos.
Esta monumental construcción tiene sentido porque Carmona fue asentamiento habitual de grandes contingentes de tropas . Las luchas en el anfiteatro permitían mantener en forma a los soldados y les daban un motivo de entretenimiento. El edificio se asentaría en lo que hoy puede verse. Excavada en la roca aún subsiste la parte baja del graderío y los principales accesos pero tendría un desarrollo mucho mayor. De forma que la imagen actual es una especie de vaciado en piedra de la parte baja del anfiteatro. Sobre la roca de alcor se desarrollaba un imponente graderío con capacidad para unos 18.000 espectadores, que llegarían de toda la comarca para asistir a los espectáculos. Los materiales constructivos fueron reutilizados en otras construcciones una vez que el anfiteatro perdió su función.
Actualmente es posible apreciar las grandes dimensiones de la pista en la que se desarrollaban las luchas entre gladiadores o entre fieras o combinando ambos. En el suelo se aprecian los canales por los que corrían las cuerdas que desplazaban las jaulas desde el lugar en el que se ocultaban hasta salir al exterior. También los agujeros en el suelo que se usaban para clavar los postes con los que se creaba una gran jaula para que lucharan las fieras. Se aprecian los cuartos para las armas de los luchadores y una estancia en la que se encomendaban a los dioses antes de saltar a la arena.