Morón de la Frontera

El investigador moronense Luis Javier Vázquez, premiado por la Asociación de Cronistas de Sevilla

Su obra «Silverio Franconetti y Los Fillos» ha sido reconocida como la Mejor Obra de Investigación Local

J. L. M.

Juan Luis Mármol

La historia de Morón de la Frontera encuentra en el flamenco y la cal dos de sus pilares fundamentales. Es la ciudad en la que se sigue cultivando una forma de entender el proceso de ambos campos de forma artesanal.

En el caso de la cal, eso ha propiciado que se la declare como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco. En el del flamenco, la fama de nombres como Diego del Gastor, Diego de Morón o, más reciente, Dani de Morón , son los que se encargan de llevar la fama fuera de las fronteras.

Pero lo cierto es que hay más, muchos más artistas de los que el binomio Morón-flamenco no es tan conocido. Es el caso de Silverio Franconetti, «el Rey de los Cantaores», y del Fillo , «el personaje más legendario de la mitología flamenca».

Quien señala esto es Luis Javier Vázquez , investigador moronense, que ha publicado la historia de ambos artistas en el segundo volumen de su colección «Cal y Cante», bajo el título «Silverio Franconetti y Los Fillos».

Por este trabajo, la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores le ha otorgado el premio a la Mejor Obra de Investigación Local de la Provincia de Sevilla.

«A nivel personal me ha proporcionado una enorme alegría , pues tantos desvelos, tantas horas en carreteras y trenes, años de trabajo en archivos y hemerotecas, han sido finalmente reconocidos», afirma el autor. Y no es para menos.

Más de diez años de trabajo para la colección que está desarrollando y que tuvo en Diego Bermúdez Cala, «El Tenazas de Morón», al primer protagonista.

«A medida que avanzaba en la investigación advertí que era imposible resumir en un solo libro toda la información que iba recopilando. Para no dejar nada ni a nadie atrás el proyecto debía ser más ambicioso , de modo que decidí estructurarlo en varios volúmenes», explica Vázquez.

Seguir la pista de «las azarosas vidas, casi novelescas en algunos casos», de los personajes que aparecen en este segundo volumen, le ha llevado a recorrer los archivos y parroquias de Marchena, Osuna, Cantillana, Sevilla, Jerez, Cádiz, San Fernando, El Puerto de Santa María, Málaga, Ronda y, por supuesto, Morón de la Frontera. Porque tanto Franconetti como El Fillo pasaron gran parte de sus vidas en la localidad, algo fundamental para el desarrollo de su arte.

Pero donde de verdad reside el valor de la obra es en la cantidad de datos que revela Luis Vázquez sobre la identidad de los Fillos y su relación con la cantaora La Andonda. «He descubierto que hubo dos personas que tuvieron ese apodo, padre e hijo. La investigación me ha permitido trazar sus vidas, dar a conocer sus lazos con Los Puertos de Cádiz, Triana y Morón. E igualmente los pasos vitales de Curro Pabla –hermano del Fillo– cuyo asesinato ha sido confirmado, y los de la mítica María la Andonda».

Por todas estas razones, el trabajo de Luis Javier Vázquez ha sido alabado, no solo en la Asociación de Cronistas, sino por los aficionados y académicos del flamenco , que resaltan la «seriedad» del trabajo.

La colección «Cal y Cante» seguirá explorando la vida de «otros artistas locales que cayeron en el olvido, entre ellos el Niño Álvarez, Pepe Mesa o el Niño de Morón, entre otros, se ocupará el próximo libro de la colección. Afortunadamente la historia flamenca de Morón es fecunda, y espero que Cal y Cante se nutra en tiempos venideros con varios volúmenes más».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación