Patrimonio
Incluyen las Torres Gemelas de Écija del siglo XVIII en la Lista Roja del patrimonio
Con este ya son tres los monumentos astigitanos que están en este catálogo de Hispania Nostra al encontrarse sometidos a riesgo de «desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores»
![Las dos torres de la que fue iglesia de la Purísima Concepción del antiguo monasterio de los Mercedarios Descalzos](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2021/02/04/s/ecija-las-gemelas-k7XE--1248x698@abc.jpg)
Las popularmente llamadas Torres Gemelas de Écija , monumento del siglo XVIII, acaban de ser incluidas en la Lista Roja del patrimonio que elabora la sociedad Hispania Nostra, encargada de defender, salvaguardar y poner en valor el patrimonio cultural y natural de España.
Se trata de los únicos elementos erigidos que se conservan de la que fue iglesia de la Purísima Concepción del antiguo monasterio de los Mercedarios Descalzos .
Fue el pasado 22 de enero cuando esta asociación sin ánimo de lucro ampliaba su listado rojo en la localidad ecijana, en su apartado de conventos, monasterios y patrimonio religiosos, donde ya están incluidos desde hace años la Casa-Mirador de los Marqueses de Peñaflor y el Real Monasterio de Santa Inés del Valle . Otro monumento, como el Palacio de los Marqueses de Peñaflor , pasó de la lista roja (2008) a la verde (2018), al desaparecer el riesgo que presentaban tras haber sido intervenidos.
Ahora, las Torres Gemelas han entrado a formar parte de este catálogo rojo del patrimonio. Ubicadas en la Plaza Luis Vélez de Guevara, y de titularidad pública, es el principal vestigio que queda en pie, si bien en un mal estado de conservación, de lo que en su día fue el monasterio, que si bien data del siglo XVII, la fachada principal del mismo se reformó a finales del siglo XVIII , en 1795, según la inscripción que se puede leer en los frontones que rematan los balcones.
Las razones por la que Hispania Nostra acaba de incluir en su lista roja estas torres es por su «recuperación y puesta en valor de uno de los símbolos de la ciudad». Como explica la propia web, las torres están formadas por un primer cuerpo, inmerso en el hastial de la fachada, sobre el que sobresalen los cuerpos superiores. El primer cuerpo, que es la base de las torres, es de planta cuadrada ; el segundo, con planta circular; y el tercero, con forma de tronco de cono, se encuentra cubierto con un casque de forma octogonal.
Dos rayos
El templo fue donado por un particular a mediados del siglo pasado al Ayuntamiento de Écija tras haberse subastado y desafectado previamente. El edificio se encontraba en ruina total, por lo que se tomó la decisión de ser demolido para levantar un centro educativo, que tuvo que trasladarse debido a las consecuencias que sufrió una de las torres tras caerle un rayo en la década de los setenta del siglo XX.
Algo que volvería a suceder casi cuarenta años más tarde, en junio de 2014, cuando un nuevo rayo alcanzó la torre izquierda del templo, lo que provocó la caída de innumerables cascotes a la plaza donde está ubicada, sin lamentar daños personales, pero sí materiales sobre las propias torres que ya estaban en una situación ruinosa.
Para intentar «sacar» de la Lista Roja a uno de los tres monumentos con los que cuenta ahora Écija, el Ayuntamiento ha aprobado recientemente una inversión de unos 650.000 euros para rehabilitar la Casa-Mirador de los Marqueses de Peñaflor y recuperar la configuración primigenia previa que tenía al incendio que sufrió en 1736, como mirador a la plaza y darle ahora un uso turístico y administrativo como posible futura oficina de turismo y mirador panorámico.
Noticias relacionadas