Patrimonio
Inaugurado en Arahal el yacimiento arqueológico que data los orígenes del pueblo
El presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos, ha asistido, junto con las autoridades locales, al acto destacando la importancia de la puesta en valor de estos hallazgos gracias a las inversiones en los municipios
El yacimiento arqueológico La Palmera de Arahal ha quedado abierto oficialmente este jueves con la presencia del presidente de la Diputación, Fernando Rodríguez Villalobos. El hallazgo, que tuvo lugar durante las obras de unos aparcamientos subterráneos en 2007, sitúan los orígenes del pueblo hasta ahora imprecisos. Se trata de una necrópolis paleocristiana con construcciones y restos que van desde el siglo II al VI después de Cristo.
Según han explicado los técnicos durante la inauguración, el yacimiento contiene dos hornos de cerámica de los siglos II y III después de Cristo y 88 sepulturas de los siglos IV al VI, con distintos restos óseos, incluso de bebés de 6 a 9 meses y adultos de entre 20 y 40 años. Aunque la edificación más importante son los restos de una basílica paleocristiana de la que se ha reconstruido parte del arranque de los muros posteriores de la nave y del ábside.
Este hallazgo tuvo lugar en 2007 cuando se realizaban los movimientos de tierras para el aparcamiento de una nueva barriada ubicada en esa zona, en los terrenos de la antigua fábrica de aceitunas La Palmera. Desde ese año, la zona se ha sometido a diferentes estudios arqueológicos bajo la supervisión de la Comisión Provincial de Patrimonio. Pero no ha sido hasta 2020 cuando comenzaron las obras de recuperación sufriendo un parón debido a las medidas restrictivas que impuso la pandemia.
El estudio de restauración del proyecto fue encargado a la empresa local VAO arquitecto, cuyo representante, Miguel Ángel Jiménez, explicó que no sólo había que destacar la importancia del hallazgo sino «su puesta en valor sin olvidar la fábrica de aderezo de aceitunas, motor económico, que fue tan importante para este pueblo y que ha habido que mimetizar con el conjunto».
Asimismo, el redactor del proyecto hizo un recorrido por todo el yacimiento ante las autoridades presentes destacando cómo se puede ver desde la calle pero a la vez está protegido contra los posibles actos vandálicos con una puerta que sólo se abrirá para las visitas de los turistas. En un nivel superior, esta a antigua puerta de entrada a la fábrica de aceitunas que sí permanecerá abierta para que los vecinos de la localidad puedan asomarse a un balcón desde donde se puede divisar una completa perspectiva del yacimiento. También han tenido en cuenta el acceso a las personas con discapacidad con la construcción de una ascensor en el que se puede bajar para ver de cerca las sepulturas y los restos de la basílica.
Inversión compartida
Las obras han supuesto una inversión de 540.645 euros , de los que la Diputación ha aportado 396.984 euros. Por esta razón, el presidente del organismo supraprovincial destacó en el acto que gracias al dinero aportado «se ha visto la evolución de los pueblos en los últimos cuarenta años». En este punto hizo referencia a los 370 millones correspondiente al Plan Contigo y a otros 100 más, aprobados recientemente, que también recaerá en los municipios en los próximos meses.
Rodríguez Villalobos, en alusión a la obra de restauración, ha calificado el resultado final de « un espacio coqueto y entrañable , el éxito de esta obra ha sido no cubrirla para que florezca lo importante».
En el acto también intervino el alcalde de Arahal, Miguel Ángel Márquez, que enfatizó la importancia que suponía para el pueblo el hallazgo de este yacimiento convirtiéndose en « una de las necrópolis romanas de la provincia de Sevilla» . El primer edil agradeció la colaboración de la Diputación Provincial porque «son medidas que se suman a proyectos que hacen atractivos a los pueblos y que no se produzca el fenómeno de la despoblación».
Para la delegada de Urbanismo, Sandra Orozco, la restauración del yacimiento significa « la protección del legado de un pueblo ». Su interpretación, recuperación y difusión, según apuntó, resuelve lo que hasta ahora era para Arahal «una problemática interpretativa» debido a los pocos vestigios que existían. Por eso, desde 2007 hasta ahora que se ha inaugurado el yacimiento, «sabemos más de la historia del pueblo».
El presidente, acompañado de las autoridades locales y del técnico de Turismo, hizo un recorrido por el yacimiento en el que le fueron explicando los restos encontrados tanto en las sepulturas como en el horno.
Este yacimiento reúne los restos arqueológicos más antiguos localizados en Arahal. Antes de su descubrimiento, era la portada del hospital de la Misericordia de estilo gótico mudéjar, hoy puerta de entrada de la iglesia del mismo nombre. Con su apertura aumentan los productos turísticos que ofrece la localidad al visitante.
Noticias relacionadas