LA PUEBLA DE CAZALLA
Homenaje a Manuel Gerena, padre del «flamenco-protesta»
El Festival de Cine de Sevilla estrenará el documental «La voz en lucha», de Miguel Ángel Carmona, sobre la vida de este combativo cantaor de La Puebla de Cazalla
Tengo una cuenta pendiente, y sé cómo voy a saldarla ». Con esta enigmática frase del cantaor Manuel Gerena a las puertas del teatro Lope de Vega de Sevilla arranca «La voz en lucha» , el primer documental dedicado a este artista nacido en La Puebla de Cazalla que insufló de aires rebeldes al flamenco. Dirigido por Miguel Ángel Carmona y Jorge Molina, describe cronológicamente su vida a través de entrevistas con algunas personalidades de la época con las que se relacionó; desde cineastas como Gonzalo García-Pelayo a políticos como Alfonso Guerra.
El escenario en el que se inicia esta historia es donde protagonizó hace cuatro décadas un episodio que plasma a la perfección el carácter subversivo de este gran cantaor. Corría enero de 1976 y Manuel Gerena tenía contratados seis conciertos en el Lope de Vega, pero minutos antes de comenzar el primero, el teatro estaba cerrado y varios guardias civiles se personaban en el lugar con una orden de prohibición. Manuel cogió un megáfono y empezó a cantar por martinetes ante el público que abarrotaba la puerta del teatro. Este hecho provocó una trifulca entre los seguidores y la Guardia Civil , y terminó con el cantaor entre rejas. Una vez más.
Y es que el morisco ha sido y es un hombre fiel a sí mismo, demostrándolo una y otra vez con sus cantes y cueste lo que cueste, dejando claro a sus detractores que podrán culparlo de lo que quieran pero no de arribista, y haciendo navegar el barco de su estilo y sus letras comprometidas salvando los escollos que la censura de la dictadura le presentaba por estribor, y sorteando los bajíos que el propio flamenco le mostraba por la banda de babor .
«La voz en lucha», que se estrenará en el Festival de Cine de Sevilla , forma parte del programa de eventos del «Homenaje a Manuel Gerena», Medalla de Andalucía y figura principal del llamado flamenco-protesta, que cumple ahora 50 años sobre los escenarios.
En palabras del Miguel Ángel Carmona , «es un artista que tiene relevancia por muchos motivos, entre ellos por el hecho de ser un flamenco que escribía sus propias letras , unos textos que están perfectamente vigentes en la actualidad».