Patrimonio

Hallan en Osuna una necrópolis fenicia-púnica «inédita» en la zona interior de Andalucía

La Junta supervisa y controla ocho estructuras de bóvedas subterráneas talladas en la propia roca calcarenita, que podrían corresponder a tumbas de pozo

Un vecino de Osuna se llevó ladrillos del siglo I para hacer una obra en su casa

Restos de la necrópolis hallada en Osuna ABC

S.P.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha anunciado este domingo que supervisa y controla el hallazgo de una necrópolis de época fenicio-púnica, datada en torno al siglo V-IV a.C., en el entorno declarado Bien de Interés Cultural (BIC) de la ciudad romana de Urso, en Osuna .

Según ha explicado en un comunicado, los restos han aparecido durante los trabajos para la mejora de la calidad y garantía del abastecimiento de agua a los municipios de la Sierra Sur . El proceso de excavación, aún en desarrollo, ha permitido a los arqueólogos de la Delegación Territorial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico que preside Susana Cayuelas, documentar «una serie de restos de indudable valor patrimonial» que, por su marco temporal y el grado de conservación, «son inéditas en la zona interior de Andalucía».

Así, según el primer avance de los estudios arqueológicos impulsados por la Delegación Territorial, sólo en la zona costera de Cádiz se han encontrado estructuras de época y formato similares , al tiempo que presenta «nítidos paralelismos con elementos funerarios similares excavados en las necrópolis de Tharros (Córcega), Kerkouan y Sahel, ambas en Túnez».

En concreto, se trataría de « un conjunto de tumbas de pozo de tradición fenicio-púnica, que se ven amortizadas en época republicana romana, y sobre las que se edifican estructuras de escasa entidad en época imperial romana», según consta en el informe de la intervención. Hasta la fecha, se han detectado hasta ocho estructuras hipogeas -bóvedas subterráneas- talladas en la propia roca calcarenita.

Escaleras

Uno de los más relevantes de estos recintos funerarios cuenta con un acceso en escalera desde su lado oeste, dando entrada a un espacio rectangular, seguramente al aire libre, que podría actuar como atrio. En esta estructura se están desarrollando, en la actualidad, trabajos de excavación con el propósito de alcanzar los niveles de suelo del posible atrio.

Otra de las estructuras detectadas es aparentemente más cuadrangular y parece presentar también un acceso en escalera por su lado Oeste, «aunque se ha visto más afectada por labores de excavación contemporáneas y por la presencia del fondo de dos silos» , ha destacado la información. La tercera se localiza bajo el conjunto de muros de época imperial romana que se construyen sobre la colmatación de dicho espacio funerario , mientras que una cuarta presenta similares características a las anteriores.

Visita de las autoridades municipales de Osuna al hallazgo ABC

Vista de la alcaldesa de Osuna

Por su parte, la alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar , ha visitado este mediodía el hallazgo arqueológico de la necrópolis, acompañada por el primer y tercera tenientes de alcaldesa, Juan Antonio Jiménez Pinto y Asunción Bellido, además del arqueólogo director del proyecto, Mario Delgado, y el arqueólogo municipal, Juan Antonio Pérez Rangel.

La regidora ha calificado estos hallazgos de « extraordinariamente sorpresivos por la transcendencia histórica que el descubrimiento de estos enterramientos está suponiendo, dado que todos somos conocedores que cuando se excava en determinadas zonas de nuestro pueblo es alto probable encontrar restos de más o menos valor histórico, pero nunca hemos llegado a esta profundidad, porque nos está trasladando a la época fenicia y púnica, siendo unos enclaves arqueológicos únicos , de momento, en la península».

Unos enterramientos que, como ha manifestado Andújar, «por sus características se sabía que podían estar cercanos a la costa y, ahora, sorpresivamente, aparecen en el interior, por lo que estos descubrimientos pueden dar pie a que haya que volver a reformularse la historia sobre esta época , dada esta ubicación geoestratégica, de la que parece extraerse que, por el lujo que presentan estos enclaves funerarios pertenezcan a poderes jerárquicos de más alto nivel, los cuales podrían estar coordinando todos los asentamientos fenicios y estratégicamente poder unir, desde aquí, la costa de Málaga».

«Se trata de una intervención previa que se hace a través de una obra de construcción civil, para reconocer el terreno, comenzando con una excavación en la que, en principio, íbamos más orientados hacia la posible detección de restos de época romana imperial»

Por su parte, el director arqueológico de esta intervención, Mario Delgado, también ha calificado estos hallazgos como «trascendentales, al descubrir una necrópolis de época fenicia y púnica de tumbas de pozos, con escaleras de acceso y atrios, siendo un total de ocho las que se conservan, forman un conjunto único dentro del Mediterráneo, siendo necesario tener que mirar hacia Cerdeña, hacia la propia Cartago, para encontrar una necrópolis de estas características ».

Como ha señalado Mario Delgado, «se trata de una intervención previa que se hace a través de una obra de construcción civil , para reconocer el terreno, comenzando con una excavación en la que, en principio, íbamos más orientados hacia la posible detección de restos de época romana imperial que es más coherente con lo que existe en el entorno y finalmente nos hemos encontrado con la sorpresa de que teníamos unas estructuras talladas en la roca, hipogeas, y perfectamente conservadas bajo los niveles romanos».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación