Arqueología

Hallan el doble de tumbas que las que se conocían en la necrópolis romana de Carmona

Los resultados de las prospecciones revelan 240 nuevos estructuras funerarias, un posible monumento circular similar al de Servilia y restos del antiguo camino hacia Híspalis

Javier Macías

Javier Macías

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En 1868, en unos trabajos de allanamiento del viejo Camino del Quemadero, fortuitamente se halló una necrópolis romana situada en una cantera a las afueras de Carmona . Años más tarde se iniciaron las investigaciones científicas que sacaron a la luz las primeras tumbas y, ya en los años 70 del siglo XX , el conjunto arqueológico se incorporó al patrimonio público y se descubrieron las actuales dimensiones que lo convierten en uno de los cementerios romanos más importantes de España. Sin embargo, esto era sólo el 10% de todo el terreno , por lo que quedaban pendientes unos estudios que abarcaran el resto del espacio. De este modo, la Consejería de Cultura, junto al Ayuntamiento de Carmona, impulsaron unas nuevas prospecciones arqueológicas entre octubre y diciembre de 2020 , con las técnicas geofísicas más modernas. El resultado es que se han descubierto al menos 240 estructuras funerarias en tres zonas distintas alrededor de la majestuosa tumba de Servilia, lo que supone el doble de las que actualmente tiene el conjunto .

«Se trata de uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XXI» , ha señalado este lunes la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, en la presentación de este hallazgo. El equipo de arqueólogos encabezado por el profesional Alejandro Jiménez, ha confirmado, además del volumen de tumbas, la existencia de un posible mausoleo circular de las mismas características del de Servilia, así como nuevas cámaras funerarias. Se ha comprobado, asimismo, que la necrópolis se ubicaba en un cruce de caminos fundamental para conocer el porqué de la majestuosidad de las tumbas: está transversal entre el antiguo camino hacia Híspalis -como se ha descubierto ahora- y la vía Augusta , la calzada romana que conectaba el norte con el sur de Hispania y la más larga del territorio.

«Ésta es una necrópolis única por varios motivos. Primero, porque Carmona fue una ciudad muy importante en la época romana , aunque de menor peso que otras en Hispania. La característica principal y que la distingue de otros conjuntos arqueológicos es que aquí la roca se excava fácilmente por la existencia de canteras -de ahí la espectacularidad de los mausoleos cavados- y que estaba en ese cruce de caminos». El arqueólogo principal explica que los romanos competían por que sus enterramientos estuvieran en zonas más visibles para ser vistos y recordados. La altura de la necrópolis respecto del valle, así como la situación de paso entre esas calzadas principales, llevó a que «aquí haya una riqueza como en ningún otro sitio», ha señalado Alejandro Jiménez.

Tres zonas de estudio

El estudio se ha realizado en tres zonas que ocupan una superficie total de 12.700 metros cuadrados. De entre todas, destaca la prospección en la zona conocida como el Huerto Casquizo (llamada zona 1) , una finca de más de una hectárea propiedad de la Junta de Andalucía desde 1978 y que, hasta ahora, sólo se utilizaba para pasto de caballos. La conclusión es que este área fue una gran cantera romana en cuyas laderas se observaban anomalías en el terreno en el perímetro de las tumbas conocidas. En las investigaciones se ha concluido que existen otras estructuras funerarias adosadas cerca de la de Servilia y un gran edificio funerario similar a ésta.

Las prospecciones de la zona 1, conocida como Huerto Casquizo ABC

La zona 2 (situada abajo en el mapa), tiene una extensión de 774 metros cuadrados. Allí se ha confirmado la existencia de la vía que comunicaba con Hispania por el sur del conjunto y, gracias a las pruebas de resistividad, se ha determinado también el hallazgo de otras cámaras funerarias.

La zona 3 , por su parte, situada en una pequeña loma de 236 metros cuadrados, comenzó a investigarse para confirmar la terrera o estructura funeraria y se ha concluido que la forma redondeada estaría provocada por un mausoleo circular y, al menos, otras tres cámaras funerarias.

Estas prospecciones son una guía para actuar a partir de ahora en las próximas excavaciones que deben sacar a la luz estos restos . Para ello, el Ayuntamiento de Carmona tiene ya incluida una partida presupuestaria para iniciar los trabajos y espera que pueda firmarse un acuerdo a cuatro bandas, entre el Consistorio, la Consejería y las dos universidades sevillanas, y que además de que se desentierren puedan servir como nuevo atractivo turístico para esta ciudad, según ha indicado el alcalde, Juan Ávila.

La tumba de Servilia, alrededor de la cual han aparecido nuevas estructuras funerarias J. Macías

Por otro lado, el arqueólogo ha explicado que la necrópolis ha sufrido mucha erosión y lo que ha quedado es únicamente la parte subterránea . Sin embargo, al ser una cantera, el relleno de los materiales ha permitido que en esta zona del subsuelo se hayan conservado las estructuras emergentes , como la del gran mausoleo que parece esconderse en la zona 1.

Además de las técnicas geofísicas, las nuevas tecnologías podrían perimtir también comparativas del ADN de los huesos hallados. «Así, podríamos saber si son familias, si eran locales, si son producto fenicio o colonos romanos, e incluso ponerles cara y color de pelo», ha apuntado Alejandro Jiménez.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación