Qué plan

Haciendas y cortijos de Sevilla: la tradición se reinventa

Una ruta por algunas de las construcciones más representativas que podemos visitar en la provincia

Hacienda de Guzmán Andalucía Turismo

ABC

Sólo en Sevilla hay dos mil construcciones rurales que en los últimos años han desarrollado todo tipo de actividades para el público , desde ecuestres a taurinas, pasando por el deporte, el enoturismo o el oleoturismo

Las haciendas y los cortijos fueron concebidas, tradicionalmente, como construcciones ligadas a la explotación agrícola y ganadera de las fincas donde se ubicaban. Son el mejor ejemplo de la arquitectura rural andaluza y poseen elementos arquitectónicos y decorativos que hacen que resulten enclaves únicos.

En Andalucía se han registrado más de 9.500 edificaciones de este tipo de las que más de 2.000 se sitúan en Sevilla. Muchas de ellas han sido recuperadas en los últimos tiempos para acondicionarlas como lugar de celebraciones, alojamiento o restauración. Y no solo eso, sino que muchas de las haciendas y cortijos de la provincia ofrecen la posibilidad de disfrutar de actividades ecuestres, taurinas, medioambientales. Algunas, incluso, se convierten en lugares perfectos para practicar el enoturismo o el oleoturismo. Toda una oferta de tradición, cultura y ocio que sirve, además, para conocer rincones de la provincia repletos de encanto.

La Hacienda Merrha , situada en la campiña de Los Alcores , acoge Aceites Basilippo, una empresa familiar que, además de producir aceite, ofrece muchas opciones para practicar oleoturismo. Con más de 20 hectáreas de tierra, ofrecen visitas guiadas destinadas a particulares, grupos y empresas donde se aprende más sobre el zumo de aceituna y se participa en catas en su Centro Cultural del Olivo . También poseen una Oleoescuela destinada a las visitas escolares, donde los más pequeños realizan actividades sobre la dieta mediterránea, los alimentos saludables y el proceso que sigue la aceituna hasta convertirse en oro líquido.

Hacienda Merrha Sevilla Turismo

El Cortijo Casa Alta , por su parte, está situado en pleno Parque Natural de la Sierra Norte , muy cerca de Constantina, y atesora la esencia del típico cortijo andaluz. Ofrece alojamiento, pero también se puede visitar su Museo de la Historia del Transporte , que posee una colección que va desde carros de origen romano hasta diligencias o carros hospitales. Además, por la zona transitan numerosos senderos y caminos adecuados para pasar una jornada en plena naturaleza y haciendo deporte.

Yeguada

La Hacienda San Felipe, en Gerena , tiene más de tres siglos de existencia y, desde sus orígenes, se ha destinado a la producción de aceituna, que extraen, aderezan y envasan.

Por otra parte, posee una ganadería vacuna y una yeguada. Arquitectónicamente, la hacienda se compone de un caserío que incluye las dependencias para los caballos, además de otras estancias, y la « casa noble», construida por Aníbal González y provista de grandes salones y dependencias de carácter rústico.

Además de acoger eventos, la hacienda ofrece numerosas actividades que tienen como protagonistas a su Yeguada Carrión: presentación de la yeguada, visita a las cuadras , y espectáculos ecuestres acompañados de comentarios explicativos. La zona, repleta de olivos y con varios yacimientos arqueológicos, también supone un gran atractivo para la visita.

El edificio de Los Pozos de las Nieves, que data del siglo XVII y cuyo uso original era el industrial, es uno de los destinos rurales más atractivos del Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. Su cometido era abastecer de hielo a Sevilla en los meses de calor, de ahí su nombre. En el prado anexo al edificio, el hielo se hacía en varios aljibes hasta que llegaba la época de primavera y se extraía y envasaba.

El entorno idóneo para practicar senderismo, ya que la vía verde de la Sierra Norte se encuentra a pocos kilómetros. También se pueden visitar los viñedos de las proximidades o montar en bici o, incluso, pasar una jornada de escalada en el cercano Cerro del Hierro .

La Hacienda Guzmán es el punto de encuentro de una familia que lleva más de cuatro generaciones dedicándose al aceite de oliva. Localizada en La Rinconada , se trata de un edificio del SVI donde se respira tradición olivarera por todos los rincones.

Interiores de la Hacienda Guzmán ABC

Cada una de las tres torres de la Hacienda Guzmán albergó un molino con prensa de viga entre los siglos XVI y XIX, lo que convirtió a la Hacienda hace 500 años en la mayor fábrica de aceite de oliva . Incluso consta de nombres ilustres en su historia, ya que el hijo de Cristóbal Colón fue uno de los exportadores del aceite de la Hacienda Guzmán a América.

Hoy día, se muestra a los visitantes la recreación del proceso , con una viga de madera de unos 15 metros del siglo XVIII y un quintal de hasta 3 toneladas.

Uno de los mayores atractivos de este privilegiado lugar es su museo de olivos, que alberga más de 140 variedades diferentes de árboles procedentes de los cinco continentes y aceitunas con las formas más diversas que también se utilizan en investigación. Además, la Hacienda Guzmán posee una cuadra de caballos de Pura Raza y un museo de Carruajes , que incluye una colección privada de coches antiguos originales y en el que también se pueden encontrar aparejos e indumentarias tradicionales.

El Cortijo Torre de la Rein a , por su parte, fue fortaleza calidal, campamento de retaguardia del Rey Fernando III y más tarde, propiedad de la Reina de Castilla Doña María de Molina, período al que debe su nombre. Un bagaje histórico al que se unen unos privilegiados jardines. Ubicado en Guillena , está disponible para alojamiento. Los visitantes se encontrarán un edificio repleto de arte, tradición y cultura.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación