HISTORIA
González Arteaga «fotografía» de La Puebla del Río del siglo XVIII
El profesor acaba de presentar su libro «Una aproximación a La Puebla del Río a través del Catastro de Ensenada (1960)»
El libro «Una aproximación a La Puebla del Río a través del Catastro de Ensenada (1760)», obra del profesor José Matías González Arteaga , acaba de ser publicado tras un laborioso proceso de investigación.
Editado por la Asociación Cultural Amigos del Corpus de La Puebla del Río, los beneficios obtenidos por la distribución de ejemplares irán destinados a la restauración de la Capilla de San Sebastián de dicho municipio.
El volumen saca numerosas conclusiones históricas locales a raíz de información que data de mediados del siglo XVIII , cuando Fernando VI asumió los planes reformistas propuestos por su secretario de Hacienda, Marina e Indias el Marqués de la Ensenada , y ordenó en 1749 la realización de un catastro de la riqueza de todas las provincias de la Corona de Castilla (entre los que no se cuentan los de las provincias vascas, por estar exentas de impuestos) para establecer en ellas una única contribución (inspirada en el sistema impositivo catalán) y realizar un control de todos los súbditos, incluidos los estamentos privilegiados.
Para ello llevó a cabo una minuciosa averiguación a gran escala de sus habitantes, propiedades territoriales, edificios, ganados, oficios, rentas, incluso, de las características geográficas de cada una de las 15000 poblaciones que abarcaba.
El objetivo era averiguar la riqueza, pero subsidiariamente se obtuvo información demográfica. El Catastro de la Ensenada se realizó mediante la cumplimentación de un cuestionario que contenía 40 preguntas que debían ser contestadas por los vecinos. Se considera que este censo pertenece a la época pre-estadística, y afectó a las provincias de la corona castellana, excluyendo las exentas, y las de la Corona de Aragón.
Convertido en obra de consulta histórica en cada municipio que lo conserva, el profesor González Arteaga deja constancia a través de este nuevo libro de un profundo estudio de la «foto» del municipio cigarrero que refleja el mencionado catastro, arrojando interesantes datos y curiosidades. Asimismo, el autor también reivindica su digitalización como imprescindible para seguir conservando este tesoro de más de 250 años.