EL CASTILLO DE LAS GUARDAS

Gacelas Mhor y Cuvier criarán en La Reserva de El Castillo para reinsertar la especie en Senegal

Estas especies en peligro de extinción son originarias del Norte de África y llegan a la Sierra Morena de Sevilla procedentes de Almería donde hay una colonia en cautividad

Varias gacelas ABC

JUAN CARLOS ROMERO

La Reserva Natural de El Castillo de las Guardas suelta esta semana a 12 ejemplares de gacela dama Mhor y 6 de gacela Cuvier procedentes de la Estación Experimental de Zonas Áridas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Almería.

El espacio zoológico de la Sierra Morena de Sevilla se une con esta suelta al Programa de Cría en Cautividad de especies de ungulados amenazados o en peligro de extinción que gestiona el CSIC y en el que participan otros 23 zoológicos y reservas de España, Europa y el Norte de América.

El antílope Mhor y la gacela Cuvier son especies originarias del Norte de África y por mediación de los destacamentos militares que hubo en la zona en los años setenta algunos ejemplares fueron trasladados a la estación experimental de zonas áridas del CSIC de Almería donde empezaron a criarse en cautividad con el objetivo de reintroducirlas posteriormente en su hábitat, donde en estos momentos la incidencia del hombre ha motivado su práctica desaparición.

Un ejemplar de gacela ABC

La política de seguridad de este programa científico de preservación de la especie hace que se descentralice la población de ejemplares en diferentes centros ante eventualidades como enfermedades o catástrofes que pudieran afectar a la colonia en cautividad y hacer peligrar a su especie.

«La dispersión geográfica hace que la variabilidad genética de los individuos se mantenga en niveles más elevados que si están todos los individuos en un mismo lugar; por otro lado, ante una posible infección o enfermedad local, no todos los individuos se verán afectados, aumentando la probabilidad de supervivencia de algunos de ellos», explica Gerardo Espeso , jefe de servicio de la finca experimental de La Hoya y coordinador del programa.

«La Reserva está muy feliz de recibir a estos animales que criarán en cautividad y convivirán con jirafas cuando concluya el período de adaptación", explica Jimena de Andrés, veterinaria de La Reserva de El Castillo, sin obviar el fin último de este programa, que consiste en ir devolviendo la colonia criada en cautividad a su hábitat natural.«Nos encontramos en una fase previa del programa de reintroducción de las especies in situ que arrancará el próximo mes de octubre en Senegal», detalla la veterinaria.

En instalaciones del CSIC existen tres especies de gacelas, con 150 ejemplares de cada una, y los primeros individuos del antílope Mohor llegaron a Almería en 1971. Cuatro años después, en 1975, llegaron las primeras gacelas de Cuvier. Desde entonces las poblaciones de ambas especies han sido gestionadas genética y demográficamente hasta alcanzar un número de individuos que permita asegurar la supervivencia de estas razas, al menos en cautividad.

Una vez en la Sierra Morena de Sevilla, los ejemplares pasarán un período de adaptación previo a su suelta en un recinto que habitarán con jirafas, «tenemos que tener en cuenta que estos machos no vivían juntos, por eso en un primer momento estarán en un recinto para ellos para hacer un seguimiento pormenorizado del proceso de adaptación de estos rumiantes», detallan desde El Castillo de las Guardas, que bajo la supervisión y gestión de investigadores del CSIC, se suman al programa de cría de estas especies.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación