Avance padrón
Frenazo al crecimiento de la población de la provincia de Sevilla
El Avance de la Estadística del Padrón Continuo del INE apunta a una parada en el aumento paulatino que se estaba registrando en los últimos años y contabiliza 1.947.852 habitantes
![El último avance señala una reducción leve en el número de habitantes empadronados](https://s3.abcstatics.com/media/provincia/2022/04/21/s/gente-centro-sevilla-U68120536250jEb-1248x698@abc.jpg)
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho público este jueves el Avance del Padrón Continuo con el número total de inscritos a 1 de enero de este año. La provincia de Sevilla se sitúa entre las zonas del país que ha experimentado un decrecimiento leve en el número de habitantes. En concreto hay registradas 1.947.852 personas frente al dato que había un año antes: 1.950.219. En total han salido del padrón 2.367 vecinos .
El dato no parece muy relevante a nivel cuantitativo aunque sí supone un freno en la tendencia creciente que estaba registrando la población de esta provincia en los últimos años. Desde 2017, el número de residentes estaba aumentando poco a poco, a un ritmo inferior al 1% aunque constante. Entre 2019 y 2020 ese porcentaje no superó el medio punto, pero el incremento ya se acercaba a los 8.000 habitantes. Sin embargo ese crecimiento paulatino se ha detenido en seco.
Las cifras consolidadas que se conocerán más avanzado el año y en el que ya se disponga de la población desglosada por municipios, confirmarán o no ese retroceso. Desde el INE advierten que son cifras provisionales y que las definitivas tienen que ser aprobadas mediante Real Decreto por el Gobierno de la nación y posteriormente son publicadas en el Boletín Oficial del Estado .
Este retroceso puede ser coyuntural . Si se analiza la evolución de la población sevillana desde 1998, se observa otro parón en la línea ascendente entre 2016 y 2017, que se revirtió a los dos años hasta este último dato conocido este jueves. Las claves en la evolución de la población de la provincia están en saber si la capital sigue perdiendo habitantes, pero los absorbe el área metropolitana; si el proceso de despoblación de las áreas rurales prosigue o se detiene y en todo caso si esos pueblos que pierden habitantes se compensan con aquellas localidades que constituyen los principales núcleos de población sevillanos.
La provincia de Sevilla se sitúa entre las zonas españolas que retrocedieron en número de población; si bien a nivel nacional, el país creció en 50.490 personas (un +0,1%). El padrón registraba a 1 de enero 47.435.597 habitantes , de los cuales el 88,4% tiene nacionalidad española y el 11,6% extranjera . En el caso de la provincia de Sevilla, los vecinos de nacionalidad extranjera empadronados no alcanzan el 5% (en concreto, 77.526 habitantes).
Sevilla es una de las tres provincias que pierde población frente a zonas como Málaga o Almería que crecen por encima de la media nacional
Los aumentos de población se observan principalmente en las provincias costeras, los dos archipiélagos y algunas zonas del norte como Huesca, Álava o Cantabria . En Andalucía precisamente las tres provincias de interior (Sevilla, Córdoba y Jaén) son las que registran menos vecinos empadronados. Por el contrario, Málaga o Almería , con incrementos superiores al 1% son de las zonas españolas donde más aumenta la población.
La pirámide poblacional de la provincia mantiene el mismo perfil regresivo en sintonía con el resto de la población española que envejece porque la base, donde se sitúan las generaciones más jóvenes, es más delgada que el colectivo de habitantes de mediana edad que se encuentran en la mitad de la pirámide. La franja de edad más numerosa en la provincia de Sevilla la conforman los habitantes entre 40 y 44 años, seguidos de los que están entre los 45 y los 49 años y en tercer lugar los que están entre los 50 y 54 años.
En el conjunto del país, la edad media de la población inscrita en el padrón es de 44,1 años. La de los españoles es de 45,0 años y la de los extranjeros de 37,1 años (la de los ciudadanos de países pertenecientes a la Unión Europea se sitúa en 39,6 años). Las edades medias más altas entre las nacionalidades predominantes se dan en los ciudadanos de Reino Unido (54,1 años), Alemania (50,0) y Francia (43,0). Por el contrario, las más bajas corresponden a los ciudadanos de Honduras (30,4 años), Pakistán (31,1) y Marruecos (32,0).
Noticias relacionadas