SIERRA MORENA SEVILLANA
Fábrica de Hierro de El Pedroso: las minas que «emigraron»
La primera ferrería fundada en Andalucía en el s. XIX «cedió» el liderazgo a las metalurgia vasca ante la falta de ferrocarril
A principios del s. XIX se funda la Fábrica de Hierro de El Pedroso, situada en el actual término municipal de Cazalla de la Sierra . Merecedora de la Medalla de Oro de la Exposición Industrial en 1841, perdió el liderazgo en la producción siderúrgica nacional a la espera, entre otras cosas, de un ferrocarril que le llegó tarde favoreciendo el resurgir de las fábricas del País Vasco. En sus instalaciones llegaron a vivir más de 500 trabajadores y familias suponiendo uno de los mayores hitos industriales de la comarca.
Noticias relacionadas
En 1817 un grupo de 12 comerciantes de Cádiz y Sevilla , conocedores del potencial de los recursos mineros de la zona, se unen para fundir hierro en la comarca sevillana de Sierra Morena. Los socios llegaron a ser una veintena. Esta comarca, que hoy se enfrenta al reto de la despoblación, multiplicaba con creces las cifras de habitantes actuales. Solo El Pedroso contaba con más de 8.500 vecinos presentando hoy un padrón de poco más de 2.000 habitantes.
En sus instalaciones llegaron a vivir más de 500 trabajadores y familias
Esta ferrería, a pesar de la calidad de su materia prima, tuvo que afrontar dificultades impuestas y sobrevenidas . Entre ellas: la falta de mano de obra especializada, las fiebres palúdicas en épocas veraniegas y la falta de una red de comunicaciones que dificultaba la puesta en marcha de la mercancía en el mercado.
El siderúrgico internacional Antonio de Elorza , uno de los más importantes de la época, llega a El Pedroso para paliar, en la medida de lo posible las adversidades de la fábrica. Para ello cuenta con profesionales de belgas, ingleses o franceses, que, atraídos por la profesionalidad de Elorza se instalan en la zona con la idea de formar a los locales. En 1861 ya no había extranjeros en la fábrica . Aquí también llegaban trabajadores de todos los puntos del país: extremeños, gallegos, vascos y navarros.
Elorza reorganiza la administración y la producción según lo aprendido en sus constantes visitas a países europeos y al resto de la industria nacional. A su llegada se encuentra con anomalías, como que los obreros cobren el doble que de sueldo que en las otras siderurgias andaluzas. Con su tesón y experiencia la Fábrica alcanza la cima de la producción Española. Las fábricas andaluzas, entre ellas esta, suponían el 85% del hierro nacional .
Presos cubanos llegaron a El Pedroso para cumplir su condena en estas fraguas, según atestigua la investigación realizada por el historiador Antonio Villalba Ramos.
En 1884 llega el ferrocarril
La ansiada espera del ferrocarril merma la capacidad de poner en el mercado los hierros de El Pedroso. En 1884 se inauguró el tra mo de El Pedroso, Galleguines, Guadalcanal y Mérida siendo ya bastante tarde para apoyar esta industria. Esta desventaja supuso la caída del mayor competidor de la siderurgia vasca, que volvía a fortalecerse tras las guerras carlistas.
Esta fábrica, hoy en ruina y abandonada por administraciones, supone uno de los edificios más importantes de la historia industrial de nuestro país. Sin embargo, al situarse en una finca privada no se puede visitar libremente aunque sí concertando citas a través de la Oficina de Turismo Sierra Norte de El Pedroso .