Qué plan

Enoturismo: viaje al mundo del vino sevillano

En estas fechas, las visitas a bodegas y viñedos invitan a disfrutar del colorido paisaje otoñal y de los primeros mostos que empiezan a salir tras la vendimia

Mosto del Aljarafe ABC

ABC

Ya en la época de los fenicios Sevilla se reconoció como una importante zona vinícola , tradición que ha conservado a lo largo de los siglos y que ha vivido muy diversas etapas.

Ahora se encuentra en una de esplendor y los caldos sevillanos son cada vez mejor valorados , un interés que se traduce no sólo en el consumo, sino en el turismo enológico que ha comenzado a tomar fuerza en la provincia. Recorrer algunas de las bodegas que salpican la geografía sevillana es un apetecible plan para los fines de semana de la estación que acabamos de estrenar, puesto que al colorido que tienen los campos y en especial los viñedos, se añade el atractivo de poder probar los primeros mostos que en apenas unos días estarán listos para degustarlos.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que en Sevilla existen en la actualidad cuatro áreas vitivinícolas bien definidas: el Aljarafe , la Campiña , el Bajo Guadalquivir y la Sierra Norte . Esta última comarca ha vivido desde hace dos décadas un esplendoroso resurgir del sector después de que cayera en desgracia tras el auge exportador que experimentó siglos atrás. Durante los siglos XV, XVI y XVII fue la principal exportadora de vino a América, aunque después el sector cayó considerablemente y no fue hasta finales de los 90 del pasado siglo cuando volvió a tomar fuerza, con la apuesta de jóvenes empresas que están replantando cepas nobles como la tempranillo, cabernet franc, syrah, merlot, pinot noir, cabernet sauvignon, chardonnay y viognier.

Entre las muchas bodegas que encontramos en esta zona está la de Colonias de Galeón, ubicada en Cazalla de la Sierra y dotada de algunas de las características que precisa el buen vino: laderas, suelo pizarroso y calizo poco fértil, 700 metros de altitud, fuerte oscilación térmica entre el día y la noche, sol y pluviosidad suficiente.

Los promotores del proyecto, Elena Viguera y Julián Navarro, tenían el firme propósito de recuperar los vinos de calidad de la Sierra Norte y han apostado por la agricultura ecológica para elaborar sus caldos. Abren las puertas de su bodega a todo el que quiera conocerlas con visitas guiadas por su viñedo , en las que explican las características del terreno, las variedades de uva que trabajan y los diferentes cuidados y laboreos que precisa la vid. Después se continúa con una visita a la bodega para explicar el proceso al que se somete a la uva desde que llega, y los diferentes procesos de selección y evolución para la obtención de vinos jóvenes o de crianza. El recorrido concluye con la cata de los distintos tipos de vino que se producen en esta bodega. Las visitas a la bodega acaban de retomarse después de la época de vendimia y suelen ser «muy didácticas», como explica Elena Viguera. «Suelen gustar mucho a todo el que viene, que conoce de forma atractiva todo el proceso de producción de nuestros vinos», señala.

Sin salir de la Sierra Norte hay otras bodegas que se pueden visitar, como La Margarita . La estructura de la visita suele ser muy similar en cada una de las empresas del sector, aunque la historia que encierran detrás suele variar de una a otra. En el caso de La Margarita, la nueva bodega se ubicó en otra antigua donde tradicionalmente se elaboraba mosto. Entre sus vinos con más éxito se encuentra el tinto Zancúo y en sus instalaciones perviven métodos tradicionales con nuevas prácticas y técnicas enológicas. También organizan catas con cita previa.

Lagar del XVII

Bodega Fuente Reina ABC

De nuevo en Constantina, Fuente Reina encuentra su origen en 1930 y hoy ofrece al visitante una completa visita por el viñedo, el cortijo lagar, perteneciente al siglo XVII, junto a la bodega moderna (ubicada en el casco urbano de la localidad) o simplemente por esta última. Las dos posibilidades ofrecen cata de sus productos al público. La finca está alejada de la bodega ocho kilómetros y en ella se puede recorrer el viñedo en torno al cortijo y su bodega de tinajas del S.XVII, así como disfrutar de una hermosa vista sobre el paraje de Fuente Reina, en pleno Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla. Estas visitas se realizan hasta el mes de noviembre y el precio es de 10 euros por persona.

El primer mosto

Elaboración del vino ABC

Ya en el Aljarafe, Bodegas Salado es otra de las más interesantes dentro de esta ruta enológica por la provincia de Sevilla. Fue fundada en 1810 por Rafael Salado y hoy ya van por la quinta generación dedicada a este negocio. Posee viñedos propios en distintos municipios de la comarca y elabora y produce una amplia gama de caldos, entre los que destaca su famoso mosto, al cual hay que añadir, sus vinos generosos de crianza en solera y notables tintos y blancos de crianza en madera de roble; una familia que crece con su gama de vinagres y su reciente vermut. Los visitantes que la recorran durante estas fechas tendrán la suerte de probar el primer mosto que está a punto de salir tras la vendimia, como explica Rafael Salado, responsable de la bodega. Además, en esta época los viñedos son dignos de ver, puesto que la parra torna de color dejando atrás el verde y poniéndose rojiza hasta ir coqueteando con el amarillo para finalmente secarse. «La cepa hiberna y hasta febrero no volverá a brotar, pero antes de que se caigan todas sus hojas ofrece un espectáculo de color que embellece mucho los viñedos», aclara este bodeguero.

Dependiendo del tipo de uva de que se trate, ese proceso será más o menos rápido. Las variedades que más tardan en secarse, según explica, son las chardonnay. A los visitantes que quieren conocerles les ofrecen cuatro tipo de recorridos: uno en el que solo se visita la bodega y se hacen degustaciones y catas; otro que incluye el proceso de elaboración de la uva en el lagar; otra que añade a ésta la visita a los viñedos y una última que incluye las anteriores más una cata maridada con productos «kilómetro cero» de la zona , como las patatas de Umbrete o unas aceitunas del Aljarafe. En el Bajo Guadalquivir encontramos la Bodega González Palacios, ubicada en el término municipal de Lebrija. El proceso de crianza y envejecimiento se efectúa en botas de roble americano y con el sistema típico de la zona al que denominan criaderas. Es posible visitar tanto sus viñedos, enclavados en las lomas de sus blancas albarizas desde los que se contemplan las marismas del Bajo Guadalquivir, como su bodega y realizar degustaciones de sus vinos, conociendo su elaboración y crianza.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación