Diez fiestas de la provincia de Sevilla imprescindibles este verano

No te pierdas estas festividades que te proponemos para los meses de julio, agosto y septiembre

M. J. LORA

1

Santiago Apóstol FOTO: AYUNTAMIENTO DE AZNALCÁZAR

Aznalcázar - Fiestas de Santiago Apóstol

En el mes de julio, y como preparatorio para la festividad del Patrón de España el día 25, en el municipio de Aznalcázar se celebran diferentes cultos y actos en honor a Santiago Apóstol , unas fiestas que fueron declaradas en el año 2008 como de Interés Turístico de Andalucía.

Los días 8, 9 y 10 de julio tiene lugar la popular Verbena , en el patio de la Casa Hermandad y donde actúan grupos locales y jóvenes talentos. El 16 de julio a las 22:00h se celebrará el XLV Pregón de las Fiestas , este año a cargo de D. Francisco Javier Segura Márquez, finalizando con la tradicional coronación de la Reina de las Fiestas de Santiago de 2016.

En la noche de víspera se celebra la velada en la Plaza del Cabildo para culminar las fiestas el día 25 de julio. El día Santiago, fiesta local, comienza con la Solemne Función Religiosa en honor al Patrón de España a las 11:00h en la Iglesia Parroquial; y a las 20:30h, coincidiendo con el atardecer, tiene lugar la salida procesional de las imágenes de Santiago Apóstol y María Santísima de las Angustias.

2

Presentación de la Fiesta del Verdeo en 2015 VANESSA GÓMEZ

Arahal - Fiesta del verdeo

La Fiesta del Verdeo de Arahal se celebra cada año durante cuatro días coincidiendo con el primer fin de semana de septiembre. Es la celebración más importante de la localidad donde se realiza una conmemoración de la recolección de la aceituna .

En esta fiesta es coronada cada año la Reina del Verdeo y las Damas de Honor, que serán las representantes de los productos oleícolas de Arahal por toda la provincia. La celebración se realiza en el Recinto Ferial Municipal donde se disponen numerosas casetas y atracciones.

El acto central es la solemne Coronación de la Reina, con imposición de banda a las damas, y un Pregón de fiesta en su explanada de la iglesia del Santo Cristo.

Se aprovechan los actos tradicionales y festivos para hacer entrega de la Aceituna de Oro.

3

Cartel anunciador de la 50ª edición del Gazpacho andaluz ABC

Morón de la Frontera - Gazpacho andaluz

El próximo 16 de julio , el municipio de Morón de la Frontera vivirá una nueva edición de su festival de flamenco Gazpacho Andaluz. Este año se cumple la 50ª edición . El evento se realizará en la plaza del Ayuntamiento a partir de las 21 horas y constará de dos partes:

Noelia Bellida, alumna del taller de guitarra flamenca de la Escuela Municipal de Música y Danza con la guitarra solista.

Al cante : Eva Conde, Lourdes Mena, Mª Ángeles Rodríguez, Irene Navarro, Marta Manchado, Mª Carmen Moreno, Esperanza Verdugo, Loreto Martínez, Macarena Clarambo, Valeria Portillo y Zenaida Gallardo (alumnas del Taller de Baile flamenco de la Escuela Municipal de Música y Danza); al cante: el ganador/a del V Concurso de Cante para jóvenes «Ciudad de Morón».

La segunda parte contará con las siguientes actuaciones:

Al toque estará Paco del Gastor ; con el cante de Rafael de Utrera, Jesús Flores y El Galli . Tras le descanso cantará José Mercé y al baile estará El Farru.

Entradas

Venta anticipada : 12 €

Puntos de venta: Casa de la Cultura, Oficina de Turismo, Tertulia Flamenca el Gallo.

Venta en taquillas : 20 €.

Desde las 19.00 horas del viernes 16 de julio

Taquilla: ventana del Ayuntamiento calle Pozo Nuevo

4

Nuestra Señora de la Asunción de Cantillana FOTO: AYTO. CANTILLANA

Cantillana - Ntra. Sra. de la Asunción

El 15 de agosto es el día grande de las fiestas dedicadas a Nuestra Señora. de la Asunción en Cantillana, celebradas en honor de la Titular de su Iglesia Parroquial. Poseen un gran atractivo estético . La imgen pasea por las calles de la localidad entre lluvias de pétalos de flores, fuegos artificiales y calles y fachadas ricamente exornadas. En definitiva, un espectáculo único.

El día antes, el pueblo, engalanado de celeste y blanco, despierta al son de cohetes que anuncian la proximidad de la Fiesta, lo que son los últimos preparativos propios de las vísperas. Al caer la tarde varias bandas de música recorren el pueblo en alegre pasacalles, mientras nos dirigimos a la Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Asunción, donde comienza esa noche la Solemne Novena .

La Sagrada Imagen luce sobre unas gradas de plata repujada y un dosel de terciopelo rojo bordado en oro del S.XIX. iluminada por doscientos cirios que se elevan sobre candeleros de plata , rodeada de inmensos ramos de flores blancas. Comienzan los cultos donde se interpretan, «las coplas» de la Virgen del S.XIX , por el coro polifónico de la hermandad.

Después de la Santa Misa, las mujeres se engalanan con la mantilla española y sobre la media noche sale de la Ermita de San Bartolomé , situada en el corazón del pueblo, el Tradicional Rosario presidido por el Simpecado de Gala de la Virgen Asunta del S.XVIII. Como broche el Simpecado de la Virgen. Le sigue una banda de música y un inmenso gentío que lo acompaña hasta la Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la Asunción.

5

Concurso Nacional Cante Jondo Antonio Mairena

Durante la última semana de agosto y la primera de septiembre tendrá lugar la LV edición del Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en 2008.

El municipio tiene reservada esta cita con el buen cante a todos los aficionados que lo deseen, incluso se puede acudir a las pruebas de selección previas. La final tendrá lugar el viernes 2 de septiembre .

El certamen es actualmente uno de los referentes fundamentales para aficionados, artistas, críticos y prensa especializada. Las nuevas promesas saben que triunfar en el evento abre muchas puertas en este mundo. Los artistas ya consagrados perciben que Mairena constituye el broche para cerrar su temporada veraniega de cante.

El evento surge como acto benéfico en las Fiestas Patronales en honor de San Bartolomé . El párroco, Enrique López Guerrero intenta recabar dinero para cubrir las necesidades de la parroquia, propone a Antonio Mairena, recién ganada la III Llave de Oro del Cante, la organización de un espectáculo flamenco. Éste ve la oportunidad de organizar una idea que ya le rondaba por la cabeza.

El 25 de agosto de 1962, se celebra el primer Festival de Canciones y Cante Flamenco , que incluía un concurso de cante flamenco entre aficionados de la región. En 1964, el Ayuntamiento de Mairena del Alcor acoge la propuesta del párroco y de Antonio Mairena, haciéndose cargo de la organización e iniciando una senda que ya será definitiva. Adopta el nombre de Festival de Cante Jondo.

6

Ntra. Sra. de Aguas-Santas en el «Día de la Virgen» MANOLO PORFIRIO G. P.

Villaverde del Río - Ntra. Sra. de Aguas-Santas

El día 8 de septiembre se celebra la festividad litúrgica de Ntra. Sra. de Aguas-Santas , patrona de Villaverde del Río, ese día es llamado en el municipio como «Día de la Virgen». Es el día más grande para los villaverderos, vivido muy intensamente durante veinticuatro horas.

El día comienza con alegres pasacalles de bandas de músicas hasta dar comienzo la Función de Iglesia, donde todos los hermanos y hermanas hacen Protestación de Fe. Es tradición acompañar con la clásica mantilla.

Una vez concluida dicha celebración, tiene lugar uno de los momentos más emotivos de todo el día: El Traslado de la Virgen de Aguas Santas desde el Altar Mayor hasta su Paso Custodia . Todo el pueblo abarrota el templo para contemplar esta estampa única en el año.

A las 22 horas tiene lugar la salida de la Virgen , que es llevada en andas. Un largo recorrido le espera por las calles del pueblo, iluminado y engalanado . Es tradición que la Virgen se pare de puerta en puerta , saliendo el cabeza de familia a depositar una limosna a sus pies. Al mismo tiempo, el más pequeño de la casa es sentado en las andas hasta la parada en la siguiente casa. También, según la tradición, al pararse la Virgen ante cada puerta, los hijos salen a su encuentro para tomar sus andas y gozar así del privilegio de llevar sobre sus hombros a la Imagen de Nuestra Señora. Durante toda la noche la imagen está en la calle, mientras sus hijos no dejan de dirigirle miradas, plegarias y rezos.

Esta fiesta junto con su novena, está declarada de Interés Turístico Nacional por la Junta de Andalucía.

7

Fiesta de la vendimia en Villanueva del Ariscal R. RUZ

Villanueva del Ariscal - Fiesta de la Vendimia

El municipio aljarafeño celebra su tradicional Feria y Fiesta de la Vendimia entre finales del mes de agosto y comienzo de septiembre.

Comenzó en 1954 con la finalidad de dar a conocer en el mercado nacional los vinos ariscaleños de las viñas locales, a través de los visitantes que se acercaban a las bodegas y tenían la oportunidad de comprobar la variedad y calidad de sus vinos.

En esos días se organizan diferentes actos preliminares a la pisá de la uva y la obtención del primer mosto del año. Las fiestas se inician con el acto del Pregón y la Coronación de la Reina de la Fiesta y presentación de su Corte de Honor, de la Reina Infantil y sus Damas, e imposición de insignia al pregonero y Capataz Infantil.

Durante la fiesta, tiene lugar la Romería , en la que participan carrozas, carros, caballistas, romeros a pie... llevando la imagen de San Ginés, Patrón de bodegueros y vendimiadores, desde Villanueva del Ariscal al Santuario de Nuestra Señora de Loreto, donde es ofrecido el primer fruto de la vid a la Patrona del Aljarafe.

8

Noche del Terror en San Nicolás del Puerto ABC

San Nicolás del Puerto - Noche del terror

Con las entradas casi agotadas, tal y como publicó ABC , la Noche del Terror de San Nicolás del Puerto se ha convertido en una cita más en el calendario del municipio, y ya van trece años. Si quieres pasar una noche de auténtico miedo tienes que pasar por aquí.

El recorrido discurre por las calles del pueblo en un kilómetro y los bosques de galería cercanos, en un paraje excepcional muy próximo a las cascadas del Huéznar y a la Vía Verde de la Sierra Norte, según nos contaba la corresponsal de ABC Provincia Amparo Cornello.

Las rutas comienzan a las 22.30 horas hasta las 2 h. el sábado y las 3 h. el domingo. El tema de este año es «Tempus fugit»: «El ser humano siempre ha buscado la fórmula para sobreponerse a sus limitaciones físicas: la rueda, la máquina de vapor, el automóvil o el avión han posibilitado que podamos tener la capacidad de hacer trabajos ingentes o viajar más rápido.

Pero… ¿qué sucedería si a esa búsqueda frenética del ser humano por eliminar barreras le añadiéramos la lucha por cambiar la mecánica del tiempo? Seres despiadados pueden volver en el tiempo y cambiar los pasos de la historia, desde el presente y con perspectiva se podrían cambiar los acontecimientos , yendo al pasado y cambiando todo, nunca más se cumplirá la norma: tempus regit actum siempre se modificará el pasado y sus normas.

La fiesta tendrá además del pasaje del terror, animación callejera por la localidad , espectáculos sobre la temática «Tempus fugit» y varios conciertos, que tendrán lugar en la plaza de España.

Más información.

9

Alanís - Mercado Medieval

Los días 2, 3 y 4 de septiembre tendrá lugar en Alanís una nueva edición de su Mercado Medieval. Ya se encuentra abierto el plazo para que cualquier interesado pueda solicitar un stand, tanto de la rama de artesanía como en la rama agroalimentaría, en las próximas XIII Jornadas Medievales de la Sierra Norte de Sevilla a través de medieval.alanis.es.

Los vecinos de la villa de Alanís, visitantes, damas y caballeros, mercaderes y peregrinos se adentrarán en un mundo de fantasía en el que retrocederán al medievo.

El centro neurálgico de la fiesta volverá a ser los monumentos de la localidad: Castillo, Ermita de San Juan, Fuente de Santa María, Iglesia y la Plaza del Ayuntamiento, los cuales estarán engalanados para la ocasión. El mercado medieval está situado en la Plaza del Ayuntamiento y en sus alrededores. Más de 100 puestos en los que el viajero podrá encontrar todo lo que busque y se sorprenderá con muchos de ellos. Desde puestos de artesanía del cuero, del metal, bisutería, juguetes tradicionales, plantas aromáticas, otros en los que poder comprar la gastronomía típica de la zona (chacinas ibéricas, jamones, quesos, aceites..). Además, el mercado contará con una zona dedicada a los más pequeños de la casa, una zona de juegos.

Las calles se llenarán de conjuros y de personajes que peregrinarán de un lado a otro invitando al visitante a adentrarse en un mundo mágico y de fantasía durante tres días.

10

Farruquito actuará en la 51 edición de la Caracolá Lebrijana ABC

Lebrija - Caracolá lebrijana

El festival flamenco «Caracolá» de Lebrija se iniciará este sábado, una vez que pasen los tres días de luto por la muerte del cantaor Juan Peña 'El Lebrijano', y dos días después de la fecha inicialmente prevista.

El Ayuntamiento de Lebrija ha informado de que de esta forma se retoman los actos de la 51 edición de la Caracolá Lebrijana , tras la decisión de la comisión organizadora del citado festival de aplazarlos, por lo que a partir de las 22:00 horas, el Teatro Municipal Juan Bernabé acogerá la tradicional audición de guitarra de los alumnos y alumnas de la Escuela Municipal de Música y Danza.

El emblemático patio de la Clavería , ubicado en la Parroquia Nuestra Señora de la Oliva, acogerá la actuación de Inés Bacán , una de las cantaoras más aplaudidas y queridas del panorama flamenco, con la guitarra de Pedro Peña.

Al mismo tiempo, se estará celebrando uno de los llamados «maridajes flamencos» en el patio de la Asociación Juan Díaz de Solís y a beneficio de esta asociación, con la participación de la cantaora «La Fabi» con la guitarra de Paco Heredia.

A partir del lunes 18 de julio la programación se desarrollará como está previsto en el programa oficial, una vez que se retome la total normalidad en la localidad.

La primera edición de la Caracolá Lebrijana tuvo lugar 9 de septiembre de 1966. La idea surge de un grupo de aficionados al flamenco llevados por el sentimiento común de dar a conocer el mensaje de la cultura flamenca a los lebrijanos y a todos los aficionados en general. Este proyecto quedó plasmado en la Iª Caracolá Lebrijana, dedicada a la figura de «Juaniquí» y en la que intervinieron Juan Peña «El Lebrijano», El Borrico, Miguel Funi, Perrate, Pedro Peña, Manuel Jaro, Parrilla, Manolito María, Luis Cabello, Curro Malena, Camarón, El Viá, Paqui Peña, Niño Blanquita, Manolito Romero, Diego Vargas, Turronero y el conjunto «Feria de Mayo». El Artista invitado fue «Bambino» y la presentación corrió a cargo de Alfonso Eduardo Pérez Orozco y Romualdo Molina de Radio Vida.

Desde esa lejana fecha de 1966 y hasta la actualidad se ha venido desarrollando de forma ininterrumpida este magno acontecimiento flamenco, considerado por críticos y artistas como uno de los más importantes de los celebrados en toda la geografía española y que perdura sorteando mil obstáculos para mantener este señero festival flamenco en el lugar que por tradición e historia le corresponde.

Toda la información aquí.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación