ÉCIJA

«Los Descalzos», la joya oculta del Barroco que quiere darse a conocer

El Ayuntamiento negocia ampliar el horario de visitas, sólo posibles durante la misa de domingo o mediante touroperadores

Imagen de una de las visitas guidas por el templo ecijano A. L.

ÁNGELA LORA

En boca de todos está que la iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora de Écija, conocida popularmente como «Los Descalzos» por acoger en sus orígenes a la comunidad de los Carmelitas Descalzos, es la joya barroca de una ciudad que lleva a gala su rico patrimonio en este orden artístico. Resulta, sin embargo, casi un reto poder visitarla en la actualidad, pues las condiciones y horarios previstos para ello son muy escasos.

Al detalle, únicamente puede accederse al templo, que data del siglo XVII y está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por tres vías: durante la media hora de misa de los domingos, en contados eventos religiosos o en visitas en grupo previamente concertadas a través de algún operador turístico . El resto de días, incluido lo que queda del fin de semana y los festivos, muy propios para las visitas de turistas o de la propia comunidad local , el templo permanece cerrado.

La razón de su inaccesibilidad no estriba en sus condiciones de conservación, pues la iglesia fue objeto de una profunda y alabada restauración entre los años 2006 y 2009, en la que la Consejería de Cultura desembolsó unos cinco millones de euros.

De hecho, la de «Los Descalzos» fue la mayor inversión en restauración del patrimonio inmueble de la Iglesia Católica que realizó la Junta de Andalucía entre el quinquenio 2007-2011 en toda la comunidad andaluza, período en el que llevó a cabo un total de 225 intervenciones.

Es, según argumentan desde el Ayuntamiento de la ciudad, una cuestión de falta de personal que pueda hacerse cargo de su apertura, algo que también esgrimen desde las instancias eclesiásticas del municipio, pues hay que recordar que el edificio es propiedad del Arzobispado. En definitiva, se trata de algo tan sencillo como que si no hay nadie para abrir la iglesia a las visitas, ésta simplemente no se abre.

Programa «Tu historia»

No obstante, el Consistorio, consciente del interés que despierta entre el turismo y de la gran inversión pública que se realizó en su restauración, está tramitando su posible apertura a las visitas a través del programa turístico «Tu historia», gestionado a través de la Fundación Ciudades Medias , una entidad de promoción turística de las ciudades medias del centro de Andalucía , como Antequera, Lucena o la propia Écija.

Esta entidad otorgaría la estructura suficiente para poder gestionar la apertura no sólo de «Los Descalzos» , sino también la de otros edificios emblemáticos de la ciudad como el yacimiento arqueológico de la Plaza de Armas del Alcázar de Écija ; además de colaborar con los gastos de mantenimiento del servicio, según apuntan desde el Ayuntamiento.

Ésta no es, sin embargo, una cuestión nueva, sino que la situación se arrastra prácticamente desde su restauración. De hecho, ya en 2012, el entonces consejero de Cultura, Luciano Alonso , apeló a la Iglesia a un «espacio de diálogo» para que se cumpliera la legalidad y se abrieran al público gratuitamente los edificios de su patrimonio restaurados con dinero público, como es el caso de este templo .

Ante la restauración de la Iglesia de la Limpia Concepción de Nuestra Señora de Écija , encomendada al arquitecto Fernando Mendoza, se generó una gran expectación, tanto por el hecho de que del templo llevara cerrado al culto más de una década como por la llamativa inversión económica que consignó la Junta de Andalucía.

La intervención fue integral: desde la mejora del terreno de cimentación y atado de los muros hasta la restauración de cubiertas y espadaña, pasando por el cosido de lesiones , la sustitución de solerías o la consolidación de la portada.

Asimismo, se llevó a cabo la fijación de toda la decoración de muros y bóvedas, incluyendo la fastuosa ornamentación de pinturas y murales con yeserías policromadas y doradas ; la restauración de retablos y de todos los bienes muebles del templo, sin olvidar la restauración del órgano de la iglesia, un exuberante instrumento del siglo XVIII, a cargo del experto Gerhard Grenzing , uno de los más prestigiosos organeros del mundo.

El resultado fue ampliamente aplaudido, hasta llegar a conseguir un reconocimiento de los premios «European Price for Cultura Heritage. Europa Nostra Awards» , en la categoría de ‘Conservación’, siendo uno de los tres trabajos premiados en España, junto al Teatro Romano de Cartagena y el Real Sitio de San Idelfonso en Segovia.

Aunque en un principio se proyectó que el edificio albergará un centro de interpretación del Barroco, la idea se trasladó finalmente al vecino municipio de Fuentes de Andalucía, que actualmente lo acoge en la plaza de Santa María La Blanca .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación