Indicadores sociodemográficos

La derecha crece en los pueblos más jóvenes de la provincia de Sevilla con más inmigrantes y más parados

PP y Vox han sido la segunda fuerza más votada tras el PSOE en municipios tradicionales de la izquierda

Santiago Abascal, líder de la formación Vox, que ha sido la segunda formación más votada en la provincia de Sevilla Efe

Martín Laínez

Que la provincia de Sevilla ha sido, históricamente, un bastión del socialismo es de todos conocido simplemente con echar un vistazo rápido a la serie histórica de elecciones. Y no sólo se puede hablar en pasado. En las últimas celebradas el pasado 10-N, el PSOE «barrió» al ser la fuerza más votada en 101 de los 106 municipios que conforman la provincia de Sevilla. Tan sólo el PP (Tomares), Vox (Espartinas) y Unidas Podemos (Marinaleda, Casariche y Badolatosa) lograron arrebatarle este título a los socialistas.

El nivel de renta, la tasa de desempleo, el nivel de estudio medios y/o superiores, la inmigración o la edad media de la población forman parte de ese análisis sociodemográfico que toda formación política prepara para conocer el nicho electoral en cada uno de los municipios en los que concurren.

Conseguir estos patrones es una de las claves que los partidos necesitan para valorar su importancia, sobre todo, al cruzar estos datos sociodemográficos con los resultados obtenidos, en este caso el pasado 10 de noviembre.

Mientras que en muchas provincias del resto del país el voto estuvo más repartido, en la de Sevilla el color rojo de las siglas del PSOE dominó el tablero electoral. Por tanto, y es en lo que nos ocupa en este informe, hay que mirar a la segunda fuerza más votada para empezar a descubrir que factores sociodemográficos influyen, y mucho, a la hora de decantarse por uno u otro partido.

El recuento de las mesas electorales en la provincia de Sevilla dejó dos grandes datos. El primero, que el PSOE arrasó. Y el segundo, que hay que mirar cómo el resto de partidos intentan acercarse a este liderato. Especialmente, dos de ellos: el PP y Vox , habida cuenta del desplome electoral de Ciudadanos .

¿Quién quiere ser segundo?

En las tres últimas generales, hasta tres partidos diferentes han sido la segunda fuerza más votada en la provincia de Sevilla . En 2015 fue el Partido Popular; el 28 de abril le tocó a Cs colgarse la medalla de plata; mientras que en las de hace una semana fue Vox el partido más votado tras los socialistas en el conjunto de la provincia.

Intentar arañar votos para restárselos a un PSOE predominante es el principal objetivo de los partidos que conforman la oposición. Muchos estereotipos han dejado de tener valor tras conocerse el resultado electoral, especialmente tras cruzarse los datos sociodemográficos con los votos resultantes en cada municipio. Así, siempre se ha creído que los jóvenes se han decantado por partidos de izquierdas a la hora de votar; o que las personas con mayores ingresos votan a los de la derecha, pero desde hace varios años esto ha empezado a cambiar.

Incluso en una provincia como la de Sevilla en la que lidera el PSOE la mayoría de los municipios. La l ucha entre el PP y Vox por hacerse con el segundo escalafón en Sevilla ha sido una de las grandes batallas que han librado en estas pasadas elecciones generales.

La derecha ha empezado a ganar peso en caladeros en los que pescaba mayoritariamente el PSOE , como son aquellos pueblos más jóvenes de la provincia, o aquellos con un mayor porcentaje de inmigrante o aquellos pueblos que soportan una tasa de paro más alta.

Los «millenials» se han hecho de Vox y del PP . Un ejemplo de ello es el municipio de Espartinas, que es el más joven de los 106 de la provincia, con una edad media de 35,69 años. Allí, la primera fuerza más votada fue Vox (el único pueblo donde ganó la formación de Santiago Abascal).

En otros municipios, donde históricamente Izquierda Unida (IU) o ahora Unida Podemos (UP) han copado la segunda plaza tras el PSOE han visto cómo sus votantes les han dado la espalda y han cambiado el voto por aquellas formaciones de derecha.

Vox fue el segundo más votado en cuatro de los cinco pueblos con mayor tasa de inmigración

Así, PP y Vox han sido la segunda opción del electorado más joven desbancando a los comunistas. Y esto se comprueba en municipios como Albaida del Aljarafe (35,73 años de media), Bormujos (35,88) o Burguillos (36,32). Este avance de la derecha en detrimento de la formación que lidera ahora Pablo Iglesias se ha visto reflejado a través de otros factores sociodemográficos, como la inmigración.

En Villamanrique de la Condesa , que cuenta con un 10% de su población extranjera (no se tienen en cuenta los inmigrantes en situación irregular), Vox se ha encaramado hasta la segunda posición como formación más votada, tras el PSOE, al igual que ha ocurrido en otros pueblos como Pilas, Aznalcázar o San Juan de Aznalfarache ; mientras que en Cantillana ha sido el PP la segunda opción tras los socialistas.

Por tanto, son las formaciones de derecha las que han cogido en esta repetición de las generales un gran impulso gracias al voto de aquellos pueblos donde más inmigrantes viven .

En similares términos se puede hablar de aquellos pueblos donde la tasa de paro es más alta y que siempre han estado escorados más a la izquierda. La Algaba, Villanueva del Ariscal, La Puebla del Río, Castilleja de Guzmán o Almensilla copan los cinco primeros puestos de municipios donde la derecha ha sumado más apoyos, como segunda fuerza tras el PSOE.

Por último, resultan curiosos los datos que arroja el cruce de los votos del pasado domingo con los pueblos con menos estudios medios y superiores . En pueblos como Algámitas, Lantejuela, El Pedroso que copan los primeros puestos de municipios con menos estudios superiores, la derecha ha encontrado en ellos un buen nicho al encaramarse hasta la segunda posición; mientras que aquellos con menos estudios medios, como El Cuervo, Coripe y El Saucejo , han logrado arañar votos a los partidos de la izquierda tradicional.

Por lo tanto, el voto que gana la derecha sí está determinado por la presencia de inmigrantes y por la edad de los vecinos y un poco menos por el nivel de estudios.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación