Tribunales

Crimen de Gerena: Los peritos no descartan que Gonzalo se golpeara en la cabeza tras caer al suelo

Los forenses no rechazan la versión del acusado aunque consideran más probable que el fallecido recibió un golpe por detrás que lo derrumbó

Gonzalo, en la imagen de la izquierda y detrás su vivienda acordonada tras el hallazgo del cuerpo ABC

E.P.

La Audiencia de Sevilla ha acogido este martes la cuarta sesión del juicio con jurado popular promovido contra el ciudadano argentino Jonathan Gabriel M.V . por la presunta autoría de la muerte del vecino de Gerena Gonzalo Verdugo a comienzos de noviembre de 2018. La sesión es clave porque han prestado declaración los forenses que examinaron el cuerpo. Hay que recordar que el acusado sostiene que le dio un manotazo a la víctima en el transcurso de una pelea, y que fue en defensa propia. Un golpe que según Jonathan Gabriel provocó que Gonzalo cayera al suelo de espaldas.

Una perito que formó parte de la comisión judicial encargada de levantar el cadáver ha expuesto que por el examen inicial del cuerpo en la escena del crimen, su «hipótesis principal» fue que la víctima recibió un «golpe por detrás» con un objeto redondo y habría caído hacia adelante, quedando boca abajo y «lateralizado» a la derecha con la cabeza sobre un charco de sangre seca que procedía «probablemente de la nariz», con lo que «la cara estaba bastante manchada de sangre» .

Esta médico forense ha explicado que el examen inicial del cadáver arrojaba « lesiones en la región occipital derecha » del cráneo, en concreto una «contusión muy redonda», y también en la nariz, quizá fracturada. A tal efecto, ha considerado que el impacto encajado en el cráneo de la víctima derivaría de un golpe con un «objeto redondo»; lo que le ha llevado a mencionar una «bola de cristal» localizada en la vivienda, que estaba «limpia y ordenada» en el momento de su inspección.

No obstante, esta perito ha admitido que no es «imposible» que el fuerte impacto detectado en la parte posterior del cráneo de la víctima derivarse de un golpe contra el suelo, aunque se trata de una hipótesis «menos probable». Una caída que se habría producido tras recibir el finado un golpe en la nariz.

La Fiscalía y el acusado sitúan la agresión en la vivienda de la víctima poco después de las 10 horas de la mañana del 5 de noviembre, después de que regresasen de beber en un bar. Esta médico forense ha señalado que la muerte de Gonzalo se produjo entre las 00 horas ya del 6 de noviembre y las 2 horas de esa madrugada, horas después de que el procesado abandonara la casa, no sin antes limpiar unos restos de sangre y dejar una nota escrita. Para el Ministerio Público, Gonzalo estuvo agonizando durante horas sin recibir ayuda.

La hipótesis «más probable» y el forcejeo

En paralelo, otro de los peritos encargado de la autopsia del cadáver ha defendido que la «hipótesis más probable» es que el fallecido recibiese un golpe en la parte posterior de la cabeza con un objeto contundente, aunque también ha reconocido que las lesiones del cuerpo serían «compatibles» con un impacto contra el suelo al caer hacia atrás. Según ha descrito, el cuerpo de la víctima presentaba además «un traumatismo en la nariz con sangrado», hematomas en las caras internas de los labios y lesiones también «internas» en la musculatura del cuello, unas lesiones estas últimas «compatibles con agarrones o golpes a nivel cervical», como si alguien hubiese asido el cuello de Gonzalo. Tal extremo, a su entender, pudo estar asociado a «un forcejeo» ; algo que no ha declarado el procesado.

También ha considerado «muy complicado» que la víctima fuese derribada hacia atrás por un «manotazo» como el aludido por el acusado, dada su envergadura y peso. Ni que la fractura nasal derivase de un golpe «liviano», admitiendo después a preguntas de la defensa del acusado que el cadáver de la víctima conservaba restos de alcohol y cocaína consumidos al menos 48 horas antes de la muerte.

En cuanto a la tesis del acusado sobre que la víctima hablaba incluso después de caer al suelo, pues según él nunca creyó que Gonzalo sufriese heridas mortales, este forense ve «posible» que Gonzalo conservase la consciencia tras sufrir el traumatismo craneoencefálico que acabó causándole la muerte horas más tarde, porque «la inflamación cerebral y la hemorragia no son instantáneas y hay un intervalo lúcido».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación