Coronavirus en sevilla

Mil hogares de Sevilla se someterán de nuevo a los test de seroprevalencia por el Covid

El Ministerio de Sanidad, con la ayuda de la Junta de Andalucía, trata de averiguar cuál es la incidencia real de la pandemia en esta segunda ola entre 24 municipios de la provincia

Balance del Covid en la provincia tras cinco días: la tasa solo baja en la Sierra Sur y Sevilla capital

Varios sanitarios durante el cribado realizado en Utrera hace unas semanas EP

Martín Laínez

Sevilla será una de las provincias españolas que participarán a partir de la próxima semana en el estudio de seroprevalencia iniciado durante la primera ola del Covid por parte del Ministerio de Sanidad para averiguar cuál es la incidencia real de la pandemia entre la población. Este estudio servirá para impulsar la investigación sobre la duración de los anticuerpos en las personas que fueron infectadas en la primera ola.

En total, se ha escogido al azar a mil hogares de la provincia , los mismos que participaron la primera vez, por lo que en Sevilla se llevará a cabo en 24 municipios . Se trata de la cuarta ronda del estudio de seroprevalencia, que ya desveló hace unos meses que en Sevilla el porcentaje de personas que habían generado anticuerpos era del 2,7% , tres décimas más que la primera ronda realizada.

Este estudio, en el que colaboran las consejerías de Salud de las comunidades, se va a realizar en 366 hogares de Sevilla capital, mientras que en Dos Hermanas se llevará a cabo en 72. El resto de los pueblos seleccionados, hasta completar la nómina de 24, son los siguientes: Alcalá de Guadaíra, Lebrija, Morón de la Frontera, Utrera, Arahal, Écija, Estepa, Marchena, Casariche, Algámitas, Martín de la Jara, Mairena del Aljarafe, Bormujos, Tomares, Umbrete, Palomares del Río, La Puebla del Río, Isla Mayor, La Rinconada, Carmona, Guillena y Brenes. En cada uno de ellos se realizará en 24 hogares.

Una de las diferencias con las anteriores rondas es, según indican fuentes de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, que en esta no se exige la extracción de sangre en vena a todos los participantes. Hay que recordar que los elegidos tuvieron que responder a un breve cuestionario epidemiológicos común sobre cuántos miembros forman la unidad familiar, número de dormitorios que hay en la casa, si son fumadores, cuánto mide la casa...

A continuación se les realizó un pinchazo en el dedo para extraer una pequeña muestra de sangre y posteriormente se le extrajo del brazo, algo —esto último— que no se realizará en su totalidad en esta nueva ronda, sino que se llevarán a cabo los test de antígenos que se usan para el cribado poblacional. La muestra de sangre sólo se solicitará a quienes han tenido un resultado positivo y a una pequeña muestra de participantes negativos seleccionados de manera aleatoria (en este caso, servirá para cuantificar la presencia de anticuerpos con nuevos test serológicos no disponibles anteriormente).

Este estudio, que coordinan el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), es el único del mundo que permite calcular con tasas muy altas de rigor y precisión datos sobre el porcentaje de infecciones a escala poblacional.

La realización de esta nueva ronda fue acordada por las comunidades autónomas en el seno de l Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud del pasado 9 de septiembre. El inicio de las citaciones telefónicas empezó el pasado día 9 de este mes, mientras que el comienzo del trabajo de campo se realizará a partir del 16 de noviembre.

Novedades

Esta nueva ronda del estudio va a permitir hacer una estimación del número de personas que se han infectado en Sevilla , incluidas aquellas en las que no se realizaron pruebas PCR o en las que ni siquiera se había sospechado que hubieran pasado la infección, ofreciendo información sobre las infecciones que corresponde a la segunda ola. Por otro lado, estimará el porcentaje de casos, entre el total de pacientes infectados , que está siendo detectado por los servicios de salud autonómicos mediante pruebas diagnósticas de infección activa (PCR y test de antígenos).

El estudio también servirá para impulsar la investigación sobre la duración de los anticuerpos en las personas que fueron infectadas en la primera ola epidémica . Además, permitirá cuantificar el porcentaje de personas con anticuerpos contra el coronavirus que nunca tuvieron síntomas (asintomáticos, aproximadamente un tercio del total de infectados), ofrecerá datos sobre aparición de posibles reinfecciones y dará a conocer nuevos datos sobre la distribución de la infección por edad y sexo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación