CONSTANTINA
Constantina: El azulejo que testimonia el origen del aguardiente
«Eduardo Rojo Destilerías» fundó la marca «Flor de Constantina», Medalla de Oro en 1900 en la Exposición de París siendo solo un ejemplo del esplendor de la industria licorera local
![Las obras de rehabilitación de un edificio en Constantina han sacado a la luz un azulejo del siglo XIX](https://s1.abcstatics.com/media/provincia/2020/06/22/s/azulejo-aguardiente-contantina-ku0--1248x698@abc.jpg)
Constantina , junto con la localidad cercana de Cazalla de la Sierra , fue la cúspide de la producción nacional e internacional de aguardiente . Una industria que se adaptó a los tiempos creando la imagen de una ciudad avanzada y vanguardista que hizo de este licor artesanal su seña de identidad. Hoy, un azulejo del siglo XIX , queda al descubierto en la fachada de un edificio céntrico tras la remodelación del mismo recordando aquel pasado de esplendor local.
Noticias relacionadas
El anís , bebida de origen griego e introducido en Andalucía por los árabes, vivió en Constantina su época de mayor esplendor entre los siglos XIX y XX . Un exceso en la cosecha de uvas dio origen a la producción de «alcohol vínico» utilizado para la destilación de bebidas . Luego se anisó ese alcohol añadiéndole matalahúva . Desde la localidad llegaron a partir dos millones de litros anuales a otros países, según periódicos de la época.
Constantina fue mundialmente conocida por su personalizada producción de bebidas contando con hasta 36 fábricas de anís y 18 marcas registradas en 1929
La mayoría de las fincas, pertenecientes a grandes terratenientes que contaban con otros negocios, instalaron en sus tierras alambiques y calderas . Esto, sin duda, también propiciado por la cercanía y la calidad de los recursos naturales necesarios: el agua y el carbón . Así, Constantina fue mundialmente conocida por su personalizada producción de bebidas. Según testimonios, contando con hasta 36 fábricas de anís y con 18 marcas registradas en 1929.
Como cabe imaginar esta industria resultó un motor económico muy importante en la comarca y en el propio municipio. Cada fábrica contaba con, mínimo cuatro o cinco trabajadores, y máximo con 15 o 20 . Empleos directos a los que habría que sumarles: transportistas , imprentas, fábricas de envases … A pesar de ser una actividad económica que no dejaba gran margen de beneficio los dueños, que contaban con otros negocios más rentables, la mantenían por prestigio .
Todavía hoy, abuelos de Constantina recuerdan ir de pequeños a esta fábrica «Eduardo Rojo Destilerías» para adquirir aguardiente a granel . Entre el olor embriagador de la dulce matalahúva y el desenfreno de una fábrica a pleno rendimiento, llevaban a casa el aguardiente, tan presento todavía en la cultura local y de la comarca .
Constantina y el significado de su aguardiente
La historia de Constantina no puede entenderse sin tener presente el aguardiente y viceversa. Esta bebida, tan dentro en la idiosincrasia constantinense , era compañera fiel en las tareas más arduas del campo , sobre todo en invierno. Los veteranos aún dicen eso de «en Constantina a los niños se les destetaba con aguardiente». Y, además, se le consideraba un alivio para males menores como indigestiones o pequeñas dolencias.
Estas destilerías se fueron adaptando al paso de los tiempos y a los gustos internacionales. No en todos los mercados se entendía de igual forma el consumo de aguardiente y pasaron también a producir otras bebidas como: ron, ginebra, licores, coñac … Todo ello apoyados en campañas de publicidad ingeniosas y numerosas desarrolladas en el intento de diferenciarse entre tanta oferta.
La crema de guindas nace en Constantina , donde también se fundó la conocida marca « Miura» . El fabricante Carlos González Vilardel fue el primero en lanzar el producto al mercado con el eslogan:« Para un buen Don Carlos, guinda del abuelo ». Una mezcla de recursos naturales y frutos que hoy sigue presente en la vida y las tradiciones de la comarca.
De todas las fundadas en el siglo XIX y principios del XX sólo queda en marcha la destilería de «La Violetera» fundada en 1961
Actualmente, de todas las fundadas en el siglo XIX y principios del XX sólo queda en marcha la destilería de «La Violetera» fundada en 1961. Llegó a contar con una docena de empleados y ahora la mantienen entre los herederos. Además de sus productos artesanales ofrecen visitas para conocer de primera mano el proceso mediante alambiques y combustión natural.
De más reciente fundación es la otra destilería local, «Destilerías de Constantina» que, además de los licores tradicionales, aporta al mercado su ginebra «Exótica 1890».
El edificio fue adquirido por la familia propietaria a principios de los 50. La estructura de la fachada, de estilo regionalista , despertó un especial interés en el arquitecto director de la rehabilitación, José Carlos Mariñas .
La retirada de la pintura color albero del azulejo del friso resolvió todas las dudas. Tras las averiguaciones pertinentes, se puede considerar que el edificio es de finales del siglo XIX . Con estos azulejos amarillos de letras azules ha vuelto a nuestros días un trozo de la brillante historia de Constantina y su aguardiente .