CAMPIÑA
El concejal de Cultura de La Puebla de Cazalla publica unos cuadernos inéditos de Miguel de Unamuno
Miguel Ángel Rivero, que también es profesor de la Universidad de Sevilla, ayuda con su investigación a humanizar la figura del pensador y escritor vasco
Unamuno era un pensador complejo, lleno de contradicciones y luchas internas que supo trasladar a sus obras, analizadas y diseccionadas de todas las formas posibles. Pero, ¿y la figura del propio autor? ¿Qué se conoce sobre Miguel de Unamuno? Sobre todo, su madurez. Su etapa como catedrático en Salamanca, sus polémicas ( usadas ahora como arma arrojadiza )... en definitiva, el hombre ya formado. Nada sobre el camino que recorrió el bilbaíno hasta convertirse en lo que fue. Hasta ahora.
Porque «Miguel de Unamuno: Cuadernos de Juventud» , un trabajo de investigación de Miguel Ángel Rivero, concejal de Cultura de La Puebla de Cazalla y profesor de la Universidad de Sevilla, viene a rellenar ese vacío que había sobre la juventud de Miguel de Unamuno.
Este «Cuadernos de Juventud» es un libro que recoge hasta doce obras inéditas, más una carta a Juan Solís y escritos en la época universitaria que permanecían en el olvido. Rivero los rescató para un trabajo de la universidad y ahora los ha publicado en un libro acompañado por multitud de notas y una introducción del propio investigador.
Miguel Ángel Rivero defiende que su trabajo ayudará a dar una nueva aproximación a la figura de Unamuno, que ayude a comprender mejor al genio. «Son importantes porque, por una parte, recogen testimonios directos de una etapa en la que Unamuno no se prodigaba en escritos públicos» , explica Rivero , «porque él mismo la eludía, ya que era una etapa de dudas, crisis. Aquí se instalan las bases de lo que sería el conflicto permanente entre la razón y la fe para el escritor».
Además, rompe la lectura que se tenía de la parte juvenil de Unamuno, como «un muchacho católico» . Los cuadernos muestran que desde 1886, años antes de «la gran caída de la fe del autor, ya vemos gracias a estos cuadernos que ese conflicto ya está presente, las dudas de si volver a la infancia y todo lo que le llevará a la crisis que tiene en el 97».
«Los cuadernos demuestran que esa preocupación está mucho antes de lo que la crítica, hasta ahora, sostenía». Es la semilla de lo que va a ser Miguel de Unamuno, «todavía sin desarrollarse, evidentemente, incluyendo sus primeras obras literarias como un sainete, cinco o seis poemas y algunos cuentos».
Todo ello está recogido en un volumen muy completo, producto del trabajo de casi una década de investigación realizada por Rivero , un auténtico apasionado de Unamuno. «Me encuentro muy identificado con él y haber realizado este trabajo como mi tesis doctoral sobre su obra eran una excusa para acercarme más a su figura», explica.
Para realizarlo ha vivido casi la misma vida que el escritor, viajando a los lugares fundamentales por los que pasó ( Bilbao, Salamanca... ), visitando las bibliotecas que él visitaba, consultando los mismo libros para las referencias que hace Unamuno en sus cuadernos. Una labor que «le da más vida a este proyecto» , según Rivero, pero que pone en valor algo desconocido hasta ahora, realizado con una beca.