Emasesa incorpora dos rutas para seguir el legado del agua

Dos rutas permiten conocer la localidad siguiendo el curso del uso de los recursos hidráulicos

Emasesa ha puesto en marcha dos rutas por los elementos patrimoniales vinculados al agua en Mairena ABC

Alberto Mallado

Las ciudades cargadas de historia ofrecen múltiples caminos para conocerlas. Un buen punto de partida y de guía es seguir el legado del agua y de uso, que siempre está ligado a los orígenes y a la evolución de cada municipio de forma íntima. Mairena del Alcor cuenta ahora con esa posibilidad de acercamiento ya que Emasesa ha incorporado a la localidad de Los Alcores a sus «Rutas del Agua».

Esta iniciativa, que ya está presente en Sevilla, supone la creación de dos rutas por la ciudad, con elementos vinculados con el agua como hitos. Se ofrece la posibilidad de realizar rutas guiadas , pero también quedan incorporadas a la app Rutas del Agua , disponible tanto para el sistema Android como para IOS, donde figura información sobre los puntos de interés de la ruta.

En Mairena del Alcor puede seguirse la ruta amarilla, denominada «Agua, fortaleza y riqueza» que hace un recorrido de 2,3 kilómetros por el casco antiguo por los elementos relacionados con la cultura tradicional del agua y por su papel clave en la fisonomía y la historia de Mairena. Se pasa de esta forma por el Castillo de Luna, que tuvo entre sus funciones la de vigilancia y control de los dos manantiales históricos que abastecían a Mairena, los de la Fuente Gorda y la Fuente del Alconchel. Se conservan ambas y se visitan en la ruta que pasa también por enclaves urbanos como el arco o el Ayuntamiento, elementos patrimoniales como la parroquia de Santa María del Asunción o la ermita del Cristo de la Cárcel.

Además pueden verse vestigios del uso histórico del agua como los lavaderos creados en la atajea del Molino de la Latera o cómo el agua fue también elemento motriz para la producción industrial, en el caso de los molinos. La ruta se asoma al paisaje en el que destacan como hitos los molinos harineros de la localidad.

La otra ruta recibe el nombre de «Agua y cultura » y tiene una extensión de ,18 kilómetros. Su recorrido argumenta sobre el territorio, como la cultura popular, a través sobre todo de fuentes y esculturas ha reconocido y representado en los siglos XX y XXI la vinculación de la localidad con la cultura del agua. El camino lleva a conocer fuentes y esculturas convertidas en hitos urbanos y elementos de identidad , donde el agua se suma al homenaje de la ciudad a figuras y elementos históricos. Este camino pasa así por monumentos como la Alegoría a la Fuente Gorda, donde la figura de una mujer representa los oficios tradicionales de la ciudad vinculados con el agua y las alegorías de la Cultura y Mairena. También pasa por los monumentos a Cervantes, el cante flamenco, los verdeadores y la Feria Antigua. Se asoma a la ermita de San Sebastián. Y termina en la fuente abrevadero de la Feria que recuerda la antigua feria de ganado que dio origen a la que hoy es la celebración más antigua de Andalucía.

Rutas en Alcalá de Guadaíra

La localidad alcalareña también se suma a las rutas del agua de Emasesa con dos recorridos por elementos que forman parte de la esencia de una localidad, donde el agua ha constituido un recurso clave, con múltiples aprovechamientos, entre ellos el del abastecimiento de la propia capital sevillana. La Ruta Celeste tiene al río Guadaíra como protagonista y discurre entre sus paisajes . Se asoma a los molinos harineros que usaban el agua para moler el trigo que alimentaban la industria panadera de Alcalá, pasa por el Puente Romano y el del Dragón o por la Fuente de la Judía. Permite además divisar alguno de los paisajes plasmados en los lienzos de la escuela paisajística sevillana.

La Ruta Roja tiene carácter urbano y formula el discurso «Agua, pan y defensa». Permite conocer la importancia que Alcalá tuvo para Sevilla en el abastecimiento de agua y pan, así como su valor como elemento defensivo. Pasa por los principales hitos patrimoniales urbanos como Santiago o Santa Clara y por enclaves urbanos asociados al agua como la Fuente del Concejo o la de la Plaza del Duque, para terminar en el Castillo con sus espectaculares vistas sobre el río y la capital.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación