Bicentenario
Las Cabezas acoge la primera jornada del congreso internacional «1820. La ilusión de la libertad»
El encuentro se enmarca en el Bicentenario del Pronunciamiento de Riego y el Trienio Liberal y cuenta con la participación de una veintena de expertos en Derecho Constitucional
La conmemoración del Bicentenario del Pronunciamiento de Riego y el Trienio Liberal entra en clave internacional este martes 10 de marzo con la apertura y la celebración en el Teatro Municipal Ciudad Las Cabezas de San Juan de la primera jornada del congreso internacional «1820. La ilusión de la libertad» . Bajo el lema «El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte», los principales expertos en Derecho Constitucional y el Trienio Liberal de una veintena de universidades españolas e hispanoamericanas darán cuenta de la verdadera trascendencia que el pronunciamiento de Riego de 1820 y los posteriores tres años de gobierno liberal en España tuvieron a la hora de establecer avances democráticos tanto en Europa como en América.
Tras las guerras napoleónicas, señala el preámbulo del congreso, «la Europa conservadora restauró el viejo orden» y recuerda que « en 1814 Fernando VII abolió la Constitución gaditana mediante un golpe militar , y un año después el Congreso de Viena en 1815 solidificó el absolutismo». Con este panorama, apunta la organización, «volvieron, reforzadas, las tinieblas, la oscuridad. Sin embargo, el 1 de enero de 1820 la enseña constitucional se enarboló de nuevo en Las Cabezas de San Juan ». Este acontecimiento supuso el resurgimiento del liberalismo «y la ola de libertades alcanzó regiones cercanas y lejanas, desde luego incluidas las americanas, que mucho tuvieron que ver con la consolidación de las independencias», a juicio de los expertos, que definen el momento histórico como « una eclosión de libertades, de derechos , de decretos ganados en la barricada, en la tribuna, con la bayoneta y con la pluma».
El congreso contará con cinco mesas bajo los epígrafes «Fuerzas armadas: ejército, milicias, guerra», «Los colores de la revolución en América: indios, negros, mulatos, mestizos», «La revolución liberal de 1820 en España, Portugal, Europa e Iberoamérica» , «Las independencias iberoamericanas en los años veinte» y «La contrarrevolución absolutista y conservadora».
Entre los temas que presentarán los ponentes destacan la imagen y la revolución; prensa y revolución; la revolución y la construcción de un discurso de género ; las fuerzas revolucionarias: campesinos, artesanos, pequeña burguesía; los iluminados de la libertad; de la cuestión nacional a la cuestión social; y la literatura revolucionaria.
La primera jornada del congreso comenzará con la ponencia de Víctor Sánchez , de la Universidad de Alicante, «Rafael del Riego el nacimiento de un héroe ». A mediodía se constituirá la mesa «Fuerzas armadas: ejército, milicias, guerra» y la inauguración oficial tendrá lugar sobre la una de la tarde. Por parte de la organización presentarán el congreso Manuel Chust, de la Universidad Jaume I, y Juan Marchena Fernández, de la Universidad Pablo de Olavide. La ponencia inaugural correrá a cargo del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López .
La mesa «La revolución liberal de 1820 en España, Portugal, Europa e Iberoamérica», abrirá la segunda jornada del congreso que se llevará a cabo en la Casa de la Provincia de Sevilla . El encuentro internacional finalizará el jueves 12 de marzo en el salón Colón del Alcázar de Sevilla . Esta tercera y última jornada comenzará con la mesa «La contrarrevolución absolutista y conservadora». Al acto de clausura, que tendrá lugar sobre las dos de la tarde, tienen prevista su asistencia el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Vicente Carlos Guzmán Fluja , el alcalde de Sevilla, Juan Espadas , y el de Las Cabezas de San Juan, Francisco José Toajas .
Noticias relacionadas